Conceptos Clave del Desarrollo Psicomotor: Juego, Coordinación y Equilibrio en Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Juego y su Rol en el Desarrollo Psicomotor Infantil

Definición y Naturaleza del Juego

Según el diccionario de Educación, el juego es una actividad placentera realizada por sí misma y que no está encaminada a alcanzar satisfacciones futuras. Está influido por el ámbito y el ambiente en el que se desarrolla. Por lo tanto, un juego es una actividad placentera, voluntaria, tiene un fin en sí mismo, es motivadora y permite el desarrollo de la realidad ficticia.

Perspectivas Teóricas del Juego

  • Perspectiva Biológica: Actividad instintiva que permite regular la energía del organismo del niño.
  • Perspectiva Psicológica: Expresión lúdica y placentera del desarrollo evolutivo del niño.
  • Perspectiva Sociológico-Antropológica.
  • Perspectiva Conductista: Permite conocer lo que el niño será el día de mañana.

Necesidades Satisfechas por el Juego

El juego satisface una serie de necesidades fundamentales:

  • Fisiológicas: El niño necesita liberar la energía acumulada.
  • Biológicas: Necesita desarrollarse físicamente y mejorar sus cualidades físicas.
  • Psicológicas: El niño busca ser aceptado.
  • Sociales: Necesita integrarse en la sociedad.

Etapas Evolutivas del Juego

El desarrollo del juego se clasifica por etapas de edad:

  1. 6 meses: Funcional.
  2. 6-12 meses: Exploración.
  3. 1-2 años: Autoafirmación.
  4. 2-4 años: Simbólico.
  5. 4-6 años: Presocial.
  6. 6-8 años: Reglado y social.
  7. 8-10 años: Competitivo.
  8. 10-12 años: Ejercitación.

El Juego Cooperativo: Fomento de la Colaboración

El juego cooperativo es aquel que se realiza sin ganadores ni perdedores, sin eliminatorias y sin equipos temporales. El simple placer de jugar está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo que se debe alcanzar en conjunto, con mutua ayuda.

Según Pérez Olivares, los juegos cooperativos buscan eliminar la agresividad en los juegos. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales.

Características del Juego Cooperativo

Las características principales son:

  • Libres de competición.
  • Para crear.
  • De exclusión (de la competitividad extrema).
  • De elección y agresión (gestión de la agresión).

Fundamentos de las Capacidades Perceptivo-Motrices

Respiración

Fenómeno que regula el oxígeno y el CO₂ en la sangre en relación con el trabajo muscular necesario. Está unida a la percepción del propio cuerpo y a la atención interiorizada.

Relajación

Permite la percepción de nuestro cuerpo, el conocimiento y control progresivo de los elementos del cuerpo, la educación de las relaciones segmentarias y la mejora de las funciones tónicas.

Espacialidad (Conocimiento Espacial)

El conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse. Distinguimos:

  • Espacio propio, próximo y lejano.
  • Orientación espacial.
  • Estructuración espacial.
  • Organización espacial.

El elemento fundamental que determina la orientación espacial es la lateralidad.

Relaciones Métricas

Capacidad de coordinar los objetos entre sí en relación con un sistema de referencia. Esto implica poner en juego medidas de longitud y superficie.

Temporalidad

La toma de conciencia de los cambios que se suceden durante un periodo determinado.

Coordinación

Capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz perfilada. Integra elementos perceptivo-motores, la propia corporalidad y factores de capacitación físico-motriz básica.

Equilibrio

Capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrador.

Tipos de Equilibrio

Distinguimos equilibrio:

  • Reflejo.
  • Automático.
  • Voluntario.
  • Estático.

Entradas relacionadas: