Conceptos Clave de Empleo y Desempleo: Historia Laboral y Tasas Económicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Población y Empleo

Causas del Desempleo

  • Escaso tejido empresarial.
  • La tecnología.
  • Las importaciones procedentes de países con salarios bajos.
  • Elevada competencia.
  • La inflación.
  • Obstáculos a la contratación empresarial o legislación laboral.
  • Bajos niveles educativos y marginalidad.

Efectos Económicos y Sociales del Desempleo

  • Efectos sobre los desempleados: Provoca altos costes sociales y reciben un seguro de desempleo con un subsidio mínimo.
  • Efectos sobre los trabajadores activos: Pagan un precio alto a través de cotizaciones e impuestos; el seguro de desempleo se financia con las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Efectos sobre la economía: Representa una gran pérdida de producción para la economía.

Tipos de Paro

  • Paro Friccional: Personas que dejan trabajos antiguos para buscar otros nuevos.
  • Paro Cíclico: Desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo, asociado a los ciclos económicos.
  • Paro Estructural: Causado por cambios en los sectores más significativos de la estructura productiva de la economía.
  • Paro Estacional: Generado por factores estacionales (clima, temporadas).
  • Paro Encubierto: Mala apreciación de los trabajadores o remuneraciones poco cualificadas.
  • Paro de Larga Duración: Desempleo igual o superior a 6 meses.

Operaciones y Tasas

  • Población Activa: Ocupados + Parados.
  • Población Inactiva: Población Total - Población Activa.
  • Tasa de Actividad: (Población Activa / Población Total) * 100.
  • Tasa de Paro: (Población Parada / Población Activa) * 100.
  • Tasa de Ocupación: (Población Ocupada / Población Activa) * 100.
  • Tasa de Ocupación (sobre Población Total): (Población Ocupada / Población Total) * 100.

Historia del Trabajo y del Derecho Laboral

Prehistoria y Edad Media

  • Economía autosuficiente.
  • Neolítico: Primera división del trabajo.

Antiguas Civilizaciones

  • Esclavitud como base del trabajo.
  • Esclavos considerados no personas.
  • Clases privilegiadas dedicadas a religión, política, milicia y filosofía.

Alta Edad Media (Siglos V-XI)

  • Trabajo semilibre (siervos).
  • Trabajaban y eran protegidos por el señor feudal.
  • Dos estamentos principales: Clero y Nobleza.

Baja Edad Media y Etapa Preindustrial

  • Gremios (artesanos y comerciantes).
  • Trabajo libre y primeros salarios.
  • Mayor actividad comercial.

Revolución Industrial (Siglos XVIII-XIX)

  • Aparecen grandes fábricas.
  • Necesidad de mano de obra y capital.
  • Nuevas clases sociales: Burguesía y Proletariado.
  • Migración campo-ciudad.
  • Durísimas condiciones laborales.

Siglos XIX y XX

  • Movimientos reivindicativos.
  • Doctrina del liberalismo económico.
  • Primeras normas laborales.
  • Siglo XX: Desarrollo del Derecho del Trabajo.

Actualidad

  • Trabajadores gozan de derechos.
  • Posible retroceso en las condiciones laborales.

Entradas relacionadas: