Conceptos clave en Economía
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
- Trust: asociación de empresas que cubre un sector de forma vertical. Ejemplo: Repsol
- Cártel: asociación de empresas que pactan condiciones de mercado, precios, producción, por nichos en la UE están prohibidos. Ejemplo: O.P.E.P
- Holding: una sociedad mercantil integrada a su vez por múltiples empresas
- Interproveedores: concepto introducido por Mercadona por su relación con los distribuidores donde mantiene a una empresa. Ejemplo: Entrepinares como suministradora de una categoría de productos, aunque en la actualidad se ha cambiado por el concepto de totaler; es decir, contratar a una distribuidora por cada producto
- Coworking: modelos compartidos de trabajo física y virtualmente
- Startup: empresas de nueva creación que comercializan sus productos y servicios a través de la tecnología (vía online). Ejemplo: Wallapop, Glovo. Tienen costes reducidos y su financiación es principalmente privada
- Clúster: grupo de empresas que comparten un mismo interés trabajando en la búsqueda de un mismo beneficio
- Globalización: externalización de nuestra economía
- Economía circular: economía que trata de reducir el uso de materias primas con aprovechamiento de los recursos de forma eficiente
Bartering (trueque)
Crowdfunding: financiación colectiva y colaborativa vía online de pequeñas aportaciones, no más del 90% del proyecto, el cual debe estar publicado en internet. A cambio de nada, de ser socios de la empresa o de un pago en especie (lo más habitual)
Aceleradoras, incubadoras: empresas que ayudan en las primeras etapas de un proyecto empresarial asesorando, ayudando a captar clientes, con la financiación, dejando sus locales. La duración es de aproximadamente 2 años
Factoring: el acreedor contrata a la empresa 'factor' para que se encargue de cobrarle al deudor una deuda a cambio de una comisión, la cual será más alta si la empresa 'factor' asume el impago
Confirming: es el factoring inverso, en este caso el banco del deudor paga la deuda a sus proveedores a cambio de una comisión. Los proveedores pueden anticipar el cobro a cambio de una comisión y de unos intereses
Descuentos comerciales: el banco del acreedor le adelanta el dinero que le deben a él a cambio de una comisión. A diferencia del factoring, el banco nunca asume el impago, por lo que si hay impago, el banco le reclama al acreedor la cantidad adelantada más gastos e intereses