Conceptos Clave de Economía: Elasticidad, Escasez y Fallos de Mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Conceptos Fundamentales de Elasticidad Económica
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus determinantes.
Elasticidad-Precio de la Demanda
La Elasticidad-Precio de la Demanda (EPD) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio. Se calcula como:
EPD = (Variación % de la Cantidad Demandada) / (Variación % del Precio)
- Demanda elástica: La elasticidad es mayor que 1 (EPD > 1). Un pequeño cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en la cantidad demandada.
- Demanda con elasticidad unitaria: La elasticidad es igual a 1 (EPD = 1). El cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio.
- Demanda inelástica: La elasticidad es menor que 1 (EPD < 1). Un cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente menor en la cantidad demandada.
Elasticidad-Renta de la Demanda
La Elasticidad-Renta de la Demanda (ERD) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en la renta de los consumidores. Se calcula como:
ERD = (Variación % de la Cantidad Demandada) / (Variación % de la Renta)
Los bienes se clasifican en función de su elasticidad-renta:
- Bienes normales: Tienen elasticidad-renta positiva (ERD > 0). Un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien.
- Bienes inferiores: Tienen elasticidad-renta negativa (ERD < 0). Un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien.
Además, dentro de los bienes normales:
- Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta (ERD > 1).
- Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta (0 < ERD < 1).
Elasticidad-Precio de la Oferta
La Elasticidad-Precio de la Oferta (EPO) mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien ante un cambio en su precio. Se calcula como:
EPO = (Variación % de la Cantidad Ofrecida) / (Variación % del Precio)
- Oferta elástica: La elasticidad es mayor que 1 (EPO > 1).
- Oferta con elasticidad unitaria: La elasticidad es igual a 1 (EPO = 1).
- Oferta inelástica: La elasticidad es menor que 1 (EPO < 1).
Elasticidad Cruzada de la Demanda
La Elasticidad Cruzada de la Demanda (ECD) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien (Producto A) ante un cambio en el precio de otro bien (Bien B). Se calcula como:
ECD = (Variación % de la Cantidad Demandada del Producto A) / (Variación % del Precio del Bien B)
El Problema de la Escasez y la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La productividad es la relación entre los bienes y servicios producidos y los factores utilizados en su obtención.
La producción viene determinada por varios factores clave:
- Formación, experiencia, motivación y habilidades de los empleados.
- La organización y gestión empresarial.
- El cambio tecnológico y la inversión en bienes de capital.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es un modelo económico que muestra las distintas combinaciones de bienes y servicios que se podrían producir en un determinado período de tiempo con los recursos y tecnologías existentes.
En relación con la FPP:
- Los puntos situados sobre la curva son eficientes, lo que significa que se están utilizando todos los recursos disponibles de la mejor manera posible.
- Los puntos por debajo de la curva son ineficientes, indicando que no se están utilizando todos los recursos o se están utilizando de forma subóptima.
- Los puntos por encima de la curva son inalcanzables con los recursos y la tecnología actuales.
Fallos de Mercado
Los fallos de mercado son situaciones en las que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente.
- Externalidades: Son efectos externos que surgen cuando no se incluyen en los precios de mercado algunos efectos secundarios de la producción o el consumo. Existen externalidades de producción y de consumo, tanto negativas como positivas.
- Falta de competencia: Ocurre cuando grandes empresas pueden bajar mucho los precios, lo que puede llevar a la eliminación de competidores más pequeños y a la concentración del poder de mercado.
- Ciclos económicos: La economía varía, alternando períodos de crecimiento (expansión) y otros de recesión. Estos ciclos pueden generar inestabilidad y desempleo.
- Desigualdades: El mercado puede generar una distribución de la renta y la riqueza muy desigual, lo que puede llevar a problemas sociales y económicos.