Conceptos Clave de Economía y Gestión Pública
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
Conceptos Fundamentales de Economía y Gestión Pública
Economía
La economía es una ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Intuitivamente, la economía se ocupa de cómo los individuos "economizan" recursos, es decir, cómo emplean su ingreso de manera que obtengan su máxima satisfacción. La economía busca que los individuos alcancen el nivel más alto de bienestar a partir de los recursos disponibles.
Economía Positiva
La economía positiva se preocupa de lo que "es", de describir cómo funciona la economía. Se observan los hechos y se evalúan los fenómenos observados.
Economía Normativa
La economía normativa se ocupa de lo que "debería ser", de hacer juicios de valor sobre la conveniencia de los distintos cursos de acción. Basada en juicios personales y subjetivos, depende de criterios éticos e ideológicos, así como de lo deseable y lo indeseable para la sociedad. Aquí se encuentra la economía del bienestar.
Economía del Bienestar
En la economía del bienestar, lo más importante es responder a estas preguntas:
- ¿Qué debe producirse?
- ¿Cómo debe producirse?
- ¿Para quién debe producirse?
- ¿Quién debe tomar esas decisiones? (mercado y/o sector público)
Valoración
Un punto de referencia del valor de un bien es el consumidor, quien, en condiciones de información perfecta, asignará valor a un bien de forma individual. La demanda de un bien (su valoración) dependerá de la renta y la riqueza del individuo, así como de la subjetividad de la valoración del bien (por ejemplo, la marca). Si para un bien no existe demanda alguna, se entenderá que no tiene ningún valor y no tiene sentido suministrarlo, incluso si el costo de suministro fuera nulo.
Valor Agregado
El valor agregado es algo que se le añade a un producto y que le confiere un mayor valor en la percepción de los consumidores. Ejemplos:
- Café orgánico con empaques biodegradables.
- Hotel que incluye desayuno buffet y tours gratuitos.
Eficiencia Económica
La eficiencia económica se desglosa en varios tipos:
Eficiencia en el Intercambio
Los bienes deben ir a parar a las personas que más los valoren (ejemplo: entrega de leche en consultorios).
Eficiencia en la Producción
Dados los recursos de la sociedad, no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la producción de otro.
Eficiencia en la Utilización de Productos
Los bienes producidos deben ser los que desean los individuos.
Eficiencia en el Sentido de Pareto
Pareto reconoce tres estados posibles:
- Un punto o estado de la economía es eficiente en el sentido de Pareto si nadie puede mejorar su bienestar sin empeorar el estado de otra persona.
- Una propuesta de cambio constituye un Cambio Pareto Superior si alguien gana sin que nadie resulte perjudicado.
- Una propuesta de cambio constituye un Cambio Pareto Inferior si alguien pierde sin que nadie resulte beneficiado.
Principio de Diferencia de Rawls
Para evaluar la deseabilidad de un punto o de un cambio, Rawls sitúa en primer lugar la distribución del bienestar en cualquier caso y de forma inequívoca. Para Rawls, "El nivel de bienestar de una sociedad se identifica con el individuo con el bienestar más bajo". En un óptimo en el sentido de Rawls, no es posible disminuir la desigualdad sin empeorar el bienestar del ciudadano más favorecido. Un cambio será socialmente deseable si solo mejora al individuo peor situado.
Fallos de Mercado
Los fallos de mercado son situaciones en las que el mercado no asigna los recursos de forma eficiente, es decir, no produce la cantidad correcta de bienes o servicios que sería ideal para la sociedad. Esto puede significar:
- Que se produce demasiado de algo que causa daño (como la contaminación).
- O que se produce muy poco de algo que beneficia a todos (como la educación o la seguridad).
Fallo de la Competencia
El fallo de la competencia ocurre cuando no hay competencia perfecta; pocas empresas dominan el mercado y pueden manipular precios. Ejemplo: Monopolios, donde una sola empresa controla todo el mercado de un bien o servicio (ejemplos: electricidad (CGE), agua (Aguas del Valle)).
Fallo de Colusión
El fallo de colusión ocurre cuando dos o más empresas acuerdan entre sí fijar precios, repartirse el mercado o limitar la producción para obtener más ganancias (ejemplos: farmacias, pollo, confort (CMPC y SCA), gas).
Bienes Públicos
Los bienes públicos son bienes de los que nadie puede ser excluido y que no se agotan por el uso de otros. Ejemplos: alumbrado público, playas, ríos, estacionamientos, pronósticos meteorológicos, faros.
Externalidades
Las externalidades son efectos no deseados o beneficiosos que una actividad genera en otros, sin que se pague o se compense por ellos:
- Negativa: huella de carbono, contaminación.
- Positiva: Wi-Fi público, polinización, vacunación, donación de sangre, etc.
Mercado Incompleto
El mercado incompleto sucede cuando hay demanda por un bien, pero el mercado no lo ofrece, aunque sería rentable producirlo. Ejemplos:
- Créditos para estudios universitarios (CAE).
- Transporte público en comunas periféricas.
- Acceso a salud en zonas rurales.
Fallo de Información
El fallo de información ocurre cuando los consumidores o productores no tienen información suficiente o veraz sobre los productos. Ejemplos: información en otro idioma, sellos nutricionales.
Sistema de Concesiones
El sistema de concesiones implica la participación de empresas privadas en la gestión de servicios públicos o de la infraestructura a cambio de ciertos beneficios y obligaciones (ejemplos: creación de rutas y sus peajes, transporte urbano "Red Metropolitana de Movilidad").
Cuenta Pública
La Cuenta Pública, también conocida como Mensaje Presidencial, es un informe anual que el presidente presenta ante el Congreso Pleno, detallando el estado administrativo y político de la nación. Las sesiones del Congreso Pleno las dirige el presidente del Senado.
Hasta el año 2016, se realizaba el 21 de mayo, en conmemoración del Combate Naval de Iquique. A partir del 2017, se volvió a realizar el 1 de junio, fecha original usada en el siglo XIX e inicios del XX. El cambio buscó separar la actividad política de las celebraciones patrióticas, previniendo protestas durante las Glorias Navales.
Detalles adicionales:
- El auto en el que el presidente hace el recorrido hasta el Congreso es un Ford Galaxie, regalo de la Reina Isabel II.
- Las personas que esperan al presidente fuera del Congreso son parte de la Comisión de Pórtico y Comisión de Reja.