Conceptos Clave de Economía: Guía Completa y Explicación Detallada
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB
Conceptos Clave de Economía
Este documento presenta una lista de conceptos clave en economía, junto con sus definiciones y explicaciones. Estos términos son fundamentales para comprender la economía y sus interacciones. A continuación, se detallan los conceptos más importantes:
Producto Interior Bruto (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período de tiempo específico. Es una medida clave del rendimiento económico de un país.
Producto Interior Neto (PIN)
El Producto Interior Neto (PIN) es el PIB menos la depreciación. Representa el valor de los bienes y servicios producidos después de deducir la depreciación de los activos de capital.
Producto Nacional Bruto (PNB)
El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país, independientemente de dónde se encuentren. Es decir, incluye la producción de los ciudadanos de un país en el extranjero.
Producto Nacional Neto (PNN)
El Producto Nacional Neto (PNN) es el PNB menos la depreciación. Es similar al PIN, pero se enfoca en la producción nacional.
Consumo (C)
El consumo (C) es el gasto total de los hogares en bienes y servicios. Es un componente importante de la demanda agregada.
Consumo Autónomo (C0)
El consumo autónomo (C0) es la parte del consumo que no depende del ingreso. Es decir, es el consumo que se produce incluso si el ingreso es cero.
Propensión Marginal al Consumo (c)
La propensión marginal al consumo (c) es la fracción de un aumento en el ingreso que se gasta en consumo. Indica cuánto aumenta el consumo por cada unidad adicional de ingreso.
Inversión Bruta (I)
La inversión bruta (I) es el gasto en bienes de capital, como maquinaria, equipos y edificios. Incluye tanto la inversión neta como la depreciación.
Inversión Neta (IN)
La inversión neta (IN) es la inversión bruta menos la depreciación. Representa el aumento real en el stock de capital.
Inversión Autónoma (I0)
La inversión autónoma (I0) es la parte de la inversión que no depende del tipo de interés. Es decir, es la inversión que se realiza independientemente de los costos de endeudamiento.
Sensibilidad de la Inversión al Tipo de Interés (b)
La sensibilidad de la inversión al tipo de interés (b) mide cuánto cambia la inversión en respuesta a un cambio en el tipo de interés. Una mayor sensibilidad indica que la inversión es más sensible a los cambios en los tipos de interés.
Tipo de Interés (r o i)
El tipo de interés (r o i) es el costo de pedir prestado dinero. Es el precio que se paga por el uso del capital.
Gasto Público (G)
El gasto público (G) es el gasto del gobierno en bienes y servicios. Es un componente importante de la demanda agregada.
Impuestos (T)
Los impuestos (T) son los pagos obligatorios al gobierno. Reducen el ingreso disponible de los hogares y las empresas.
Tasa Impositiva (t)
La tasa impositiva (t) es el porcentaje del ingreso que se paga en impuestos.
Exportaciones (X)
Las exportaciones (X) son los bienes y servicios producidos en un país y vendidos a otros países. Aumentan la demanda agregada.
Importaciones (M)
Las importaciones (M) son los bienes y servicios comprados a otros países. Reducen la demanda agregada.
Importación Autónoma (M0)
La importación autónoma (M0) es la parte de las importaciones que no depende del ingreso. Es decir, son las importaciones que se realizan independientemente del nivel de ingreso.
Propensión Marginal a Importar (m)
La propensión marginal a importar (m) es la fracción de un aumento en el ingreso que se gasta en importaciones. Indica cuánto aumentan las importaciones por cada unidad adicional de ingreso.
Depreciación (D)
La depreciación (D) es la disminución del valor de los activos de capital debido al desgaste, la obsolescencia o el uso.
Ahorro (S)
El ahorro (S) es la parte del ingreso que no se gasta en consumo. Es una fuente de financiamiento para la inversión.
Propensión Marginal al Ahorro (1-c)
La propensión marginal al ahorro (1-c) es la fracción de un aumento en el ingreso que se ahorra. Es el complemento de la propensión marginal al consumo.
Ahorro Personal (Sp)
El ahorro personal (Sp) es el ahorro de los hogares.
Ahorro de las Empresas (Se)
El ahorro de las empresas (Se) son las ganancias no distribuidas que se ahorran.
Ahorro Nacional (SN)
El ahorro nacional (SN) es la suma del ahorro personal y el ahorro de las empresas. También se conoce como ahorro neto total.
Renta Neta Extranjera (RNE)
La renta neta extranjera (RNE) es la diferencia entre los ingresos recibidos del extranjero y los ingresos pagados al extranjero.
Sueldos y Salarios (s)
Los sueldos y salarios (s) son la remuneración por el trabajo.
Renta de los Recursos Naturales (r)
La renta de los recursos naturales (r) es la remuneración por el uso de los recursos naturales.
Intereses (i)
Los intereses (i) son la remuneración por el uso del capital prestado.
Beneficios Empresariales (B)
Los beneficios empresariales (B) son las ganancias de las empresas.
Impuestos Directos sobre Beneficios Empresariales (Tb)
Los impuestos directos sobre beneficios empresariales (Tb) son los impuestos que gravan directamente las ganancias de las empresas.
Subvenciones (Sb)
Las subvenciones (Sb) son los pagos del gobierno a las empresas o a los individuos para reducir los costos o fomentar ciertas actividades.
Impuestos Indirectos (Ti)
Los impuestos indirectos (Ti) son los impuestos que gravan el gasto en bienes y servicios, como el IVA.
Beneficio Distribuido o Dividendo (DIV)
El beneficio distribuido o dividendo (DIV) es la parte de las ganancias de una empresa que se paga a los accionistas.
Cotizaciones a la Seguridad Social (CSS)
Las cotizaciones a la Seguridad Social (CSS) son los pagos que se realizan para financiar los programas de seguridad social.
Transferencias del Estado a los Particulares (Tr)
Las transferencias del Estado a los particulares (Tr) son los pagos del gobierno a los individuos, como las pensiones y las prestaciones por desempleo.
Renta Nacional (Y)
La renta nacional (Y) es el valor total de los ingresos generados en una economía en un período de tiempo específico.
Renta Personal (YP)
La renta personal (YP) es la renta que reciben los hogares antes de pagar impuestos.
Renta Disponible (YD)
La renta disponible (YD) es la renta que queda después de pagar impuestos y recibir transferencias. Es la renta que los hogares pueden gastar o ahorrar.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto directo sobre los ingresos de las personas.
Coste de Factores (cf)
El coste de factores (cf) es el costo de los factores de producción, como el trabajo y el capital.
Precios de Mercado (pm)
Los precios de mercado (pm) son los precios de los bienes y servicios en el mercado.
Demanda Agregada (DA)
La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en una economía a un nivel de precios dado.
Gasto Agregado (GA)
El gasto agregado (GA) es el gasto total en bienes y servicios en una economía.
Gasto Autónomo (A0)
El gasto autónomo (A0) es la parte del gasto agregado que no depende del ingreso.
Multiplicador del Mercado de Bienes (α)
El multiplicador del mercado de bienes (α) mide el impacto de un cambio en el gasto autónomo sobre el ingreso.
Curva IS
La curva IS representa las combinaciones de tipo de interés y nivel de ingreso que equilibran el mercado de bienes.
Efectivo en Manos del Público (LP)
El efectivo en manos del público (LP) es la cantidad de dinero en efectivo que tienen los hogares y las empresas.
Oferta Monetaria (M)
La oferta monetaria (M) es la cantidad total de dinero en circulación en una economía. A veces se denota como M0 como variable exógena.
Activos Líquidos en Manos del Público (ALP)
Los activos líquidos en manos del público (ALP) son los activos que se pueden convertir fácilmente en efectivo.
Depósitos de los Bancos en el Banco Central (Db)
Los depósitos de los bancos en el Banco Central (Db) son los depósitos que los bancos comerciales tienen en el Banco Central.
Dinero Legal en las Cajas de los Bancos (Lb)
El dinero legal en las cajas de los bancos (Lb) es el efectivo que los bancos comerciales tienen en sus cajas.
Depósitos a la Vista en los Bancos (D)
Los depósitos a la vista en los bancos (D) son los depósitos que se pueden retirar en cualquier momento.
Encaje Bancario (E)
El encaje bancario (E) es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en reserva.
Base Monetaria (B)
La base monetaria (B) es la cantidad total de dinero en circulación en una economía, incluyendo el efectivo y las reservas bancarias.
Coeficiente de Caja (w)
El coeficiente de caja (w) es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en reserva.
Proporción de Dinero en Efectivo de los Particulares (λ)
La proporción de dinero en efectivo de los particulares (λ) es la proporción del dinero que los hogares y las empresas mantienen en efectivo en lugar de depositarlo en los bancos.
Demanda de Dinero (L)
La demanda de dinero (L) es la cantidad de dinero que los hogares y las empresas desean mantener.
Nivel de Precios de los Bienes y Servicios Finales (P)
El nivel de precios de los bienes y servicios finales (P) es el precio promedio de los bienes y servicios en una economía.
Coeficiente de Proporcionalidad de la Demanda de Dinero Respecto a la Renta (k)
El coeficiente de proporcionalidad de la demanda de dinero respecto a la renta (k) mide cuánto aumenta la demanda de dinero por cada unidad adicional de ingreso.
Sensibilidad del Público al Tipo de Interés (h)
La sensibilidad del público al tipo de interés (h) mide cuánto cambia la demanda de dinero en respuesta a un cambio en el tipo de interés.
Curva LM
La curva LM representa las combinaciones de tipo de interés y nivel de ingreso que equilibran el mercado de dinero.
Velocidad - Renta del Dinero (V)
La velocidad - renta del dinero (V) es la velocidad a la que el dinero cambia de manos en una economía.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida del cambio en los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares.
Índice de Laspeyres (PL)
El Índice de Laspeyres (PL) es un índice de precios que utiliza las cantidades del período base para ponderar los precios.
Multiplicador de la Política Fiscal (β)
El multiplicador de la política fiscal (β) mide el impacto de un cambio en la política fiscal sobre el ingreso.
Multiplicador de la Política Monetaria (γ)
El multiplicador de la política monetaria (γ) mide el impacto de un cambio en la política monetaria sobre el ingreso.
Oferta Agregada (OA)
La oferta agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen en una economía a un nivel de precios dado.
Oferta Agregada a Largo Plazo (OALP)
La oferta agregada a largo plazo (OALP) es la oferta agregada cuando todos los factores de producción están empleados a su nivel óptimo.
Oferta Agregada a Corto Plazo (OACP)
La oferta agregada a corto plazo (OACP) es la oferta agregada en el corto plazo, cuando algunos factores de producción pueden ser fijos.
Empleo (N)
El empleo (N) es el número de personas que están trabajando.
Factor Capital (K)
El factor capital (K) son los bienes de capital, como maquinaria, equipos y edificios.
Capital Humano (H)
El capital humano (H) son los conocimientos, habilidades y experiencia de la fuerza laboral.
Recursos Naturales (R)
Los recursos naturales (R) son los recursos que se encuentran en la naturaleza, como la tierra, el agua y los minerales.
Tecnología (T)
La tecnología (T) es el conocimiento y las técnicas utilizadas para producir bienes y servicios.
Índice de Precios al por Mayor (IPM)
El Índice de Precios al por Mayor (IPM) es una medida del cambio en los precios de los bienes al por mayor.
Encuesta de Población Activa (EPA)
La Encuesta de Población Activa (EPA) es una encuesta que recopila información sobre el empleo y el desempleo.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución encargada de recopilar y publicar estadísticas oficiales.
Instituto Nacional de Empleo (INEM)
El Instituto Nacional de Empleo (INEM) es la institución encargada de gestionar el empleo y el desempleo. Actualmente transferido a las autonomías (SRE: Servicio Regional de Empleo).
Oferta de Trabajo (OW)
La oferta de trabajo (OW) es la cantidad de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer a un salario dado.
Demanda de Trabajo (DW)
La demanda de trabajo (DW) es la cantidad de trabajo que las empresas están dispuestas a contratar a un salario dado.
Salario en Términos Nominales (W)
El salario en términos nominales (W) es la cantidad de dinero que se paga por el trabajo.
Salario en Términos Reales (W/P)
El salario en términos reales (W/P) es el salario nominal ajustado por la inflación. Mide el poder adquisitivo del salario.