Conceptos Clave en Economía Internacional y Microeconomía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

1. La Balanza de Pagos (BP)

La Balanza de Pagos (BP) es un documento contable que registra el importe en unidades monetarias (euros) de todas las operaciones comerciales y financieras realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un período determinado, generalmente un año. Por definición y debido al principio contable de partida doble, la balanza se encuentra siempre en equilibrio: la suma de los ingresos (haber) es igual a la suma de los pagos (debe). Sin embargo, es crucial destacar que el equilibrio contable no implica necesariamente un equilibrio económico.

Cuentas Principales de la Balanza de Pagos

  • Cuenta Corriente (CC): Registra las transacciones de bienes (exportaciones e importaciones), servicios (turismo, transporte), rentas (salarios, intereses, dividendos) y transferencias corrientes (remesas, donaciones).
  • Cuenta de Capital (CK): Registra las transferencias de capital (condonación de deudas, transferencias de fondos de la UE para inversión) y la adquisición/enajenación de activos no producidos no financieros (patentes, marcas, terrenos de embajadas).
  • Cuenta Financiera (CF): Registra las operaciones consistentes en la adquisición o venta de activos y pasivos financieros. Incluye inversiones directas, inversiones de cartera (acciones, bonos, obligaciones), otros préstamos y depósitos, y la variación de las reservas del Banco Central. Esta cuenta se divide en dos subcuentas principales: las operaciones del Banco de España y el resto de operaciones.

Identidad Fundamental de la Balanza de Pagos

La identidad contable de la Balanza de Pagos se expresa como:

CC + CK + CF + Errores y Omisiones (EO) = 0

Donde EO representa los errores y omisiones, que ajustan la balanza para asegurar el equilibrio contable.

Ejemplos de Transacciones

  • Ingresos en Cuenta Corriente: Ayudas recibidas, exportación de bienes, donaciones, compra de inmuebles por no residentes.
  • Variación en Cuenta Financiera: Compra de acciones por residentes en el extranjero, cobro de intereses de inversiones en el exterior.

2. Equilibrio en Microeconomía y Comercio Internacional

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) y Tasa Marginal de Transformación (TMT)

La FPP representa las combinaciones máximas de bienes y servicios que una economía puede producir eficientemente con los recursos y la tecnología disponibles. La Tasa Marginal de Transformación (TMT), también conocida como Costo de Oportunidad, mide la cantidad de un bien a la que se debe renunciar para producir una unidad adicional de otro bien. Se deriva de la pendiente de la FPP.

Función de Utilidad y Tasa Marginal de Sustitución (TMS)

La función de utilidad representa las preferencias de un consumidor. La Tasa Marginal de Sustitución (TMS) mide la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien, manteniendo el mismo nivel de utilidad. Se deriva de la pendiente de la curva de indiferencia. Por ejemplo, para una función de utilidad tipo Cobb-Douglas, la TMS puede ser expresada como el cociente de las utilidades marginales de los bienes (ej. TMS = UMx / UMy).

Óptimo de Consumo en Autarquía

En una economía cerrada (autarquía), el óptimo de consumo se alcanza cuando la TMT es igual a la TMS (TMT = TMS). Este punto de equilibrio se encuentra sustituyendo la condición de igualdad en la ecuación de la FPP para determinar las cantidades óptimas de producción y consumo de cada bien.

Comercio Internacional y Equilibrio

En un contexto de comercio internacional, el equilibrio para un país se alcanza cuando la TMS es igual a la relación de precios internacionales (TMS = Px/Py). Esta condición permite determinar las cantidades óptimas de consumo de los bienes X e Y. Posteriormente, estos valores se pueden utilizar para calcular el ingreso total o el valor de la producción (R = Px * Qx + Py * Qy).

Efectos sobre el Bienestar

El bienestar de un país en el comercio internacional se mide por la capacidad de alcanzar un equilibrio de consumo superior, representado por una curva de indiferencia social más alta (ej. I2), lo que implica un mayor nivel de utilidad o satisfacción para la sociedad.

3. Política Comercial: Aranceles y Cuotas en un País Pequeño

Consideremos un país pequeño que no puede influir en el precio mundial. El precio mundial (Pm) es de 50 céntimos. Se impone un arancel de 10 céntimos. Las funciones de demanda (D) y oferta (O) son:

  • D = 1200 - 10P
  • O = -200 + 10P

a) Cálculo con Arancel Inicial

El precio interno con arancel (Pa) es Pm + Arancel = 50 + 10 = 60 céntimos.

  • Cantidad Demandada (D): 1200 - 10(60) = 1200 - 600 = 600 unidades.
  • Cantidad Producida (O): -200 + 10(60) = -200 + 600 = 400 unidades.
  • Importaciones: D - O = 600 - 400 = 200 unidades.

b) Reducción del Arancel

Si el arancel se reduce de 10 a 7.5 céntimos, el nuevo arancel es de 2.5 céntimos. El nuevo precio interno (Pa') es Pm + Arancel' = 50 + 2.5 = 52.5 céntimos.

  • Cantidad Demandada (D'): 1200 - 10(52.5) = 1200 - 525 = 675 unidades.
  • Cantidad Producida (O'): -200 + 10(52.5) = -200 + 525 = 325 unidades.
  • Importaciones': D' - O' = 675 - 325 = 350 unidades.

c) Eliminación del Arancel

Si se elimina el arancel, el precio interno es igual al precio mundial: P = Pm = 50 céntimos.

  • Cantidad Demandada (D''): 1200 - 10(50) = 1200 - 500 = 700 unidades.
  • Cantidad Producida (O''): -200 + 10(50) = -200 + 500 = 300 unidades.
  • Importaciones'': D'' - O'' = 700 - 300 = 400 unidades.

d) Comparación entre Cuota y Arancel en un País Pequeño

En un país pequeño, un arancel no tiene poder suficiente para influir en el precio mundial. Una cuota de importación, que restringe directamente la cantidad importada, puede provocar una producción interior menor y un precio más elevado que un arancel que permite el mismo nivel de importaciones. Sin embargo, una cuota puede tener un efecto positivo para los productores nacionales al mantener o incluso aumentar su poder de monopolio en el mercado interno, a diferencia de un arancel que puede ser menos restrictivo en términos de competencia.

e) Bienestar y Excedentes

En general, la eliminación o reducción de aranceles beneficia al consumidor porque el precio del bien disminuye, lo que aumenta su excedente. El consumidor tiene una ventaja al no pagar un precio más elevado.

Fórmulas de Excedentes y Recaudación Arancelaria

Para calcular los cambios en el bienestar, se utilizan los conceptos de excedente del consumidor, excedente del productor y recaudación arancelaria. Estas se calculan como áreas bajo las curvas de demanda y oferta:

  • Excedente del Consumidor (EC): Representa el beneficio que los consumidores obtienen al comprar un bien a un precio inferior al que estarían dispuestos a pagar. Gráficamente, es el área bajo la curva de demanda y por encima del precio.
  • Excedente del Productor (EP): Representa el beneficio que los productores obtienen al vender un bien a un precio superior al que estarían dispuestos a aceptar. Gráficamente, es el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio.
  • Ingreso Arancelario: Es la recaudación del gobierno por la aplicación del arancel. Se calcula como el arancel por unidad multiplicado por la cantidad importada (Arancel * Importaciones).

4. Integración de Mercados y Competencia Monopolística

Consideremos un modelo de competencia monopolística con dos países, S1 y S2, con datos de costos fijos (cf), costo marginal (cma) y un parámetro de demanda (b).

Fórmulas Clave del Modelo

  • Número de Empresas (N): N = √(S / (cf * b)), donde S es el tamaño del mercado.
  • Precio (P): P = cma + (1 / (N * b)).
  • Cuota de Mercado por Empresa: 1 / N.

b) Creación de un Mercado Integrado

Al integrar los mercados de S1 y S2, el tamaño total del mercado (S_total) es la suma de los tamaños individuales (S_total = S1 + S2). Las fórmulas se aplican al nuevo tamaño de mercado:

  • Número de Empresas (N_integrado): N_integrado = √((S1 + S2) / (cf * b)).
  • Precio (P_integrado): P_integrado = cma + (1 / (N_integrado * b)).
  • Cuota de Mercado por Empresa (integrado): 1 / N_integrado.

c) Ventajas del Comercio en un Régimen Monopolístico

La integración de mercados bajo un régimen de competencia monopolística genera varias ventajas:

  • Aumento del Número de Empresas: El mayor tamaño del mercado permite la entrada de más empresas.
  • Reducción del Precio: La mayor competencia y las economías de escala (al producir más para un mercado mayor) llevan a una disminución del precio de los bienes.
  • Disminución de la Cuota de Mercado Individual: Aunque hay más empresas, la cuota de mercado de cada una se reduce debido al aumento de la competencia.
  • Mayor Variedad de Productos: Los consumidores se benefician de una mayor diversidad de bienes y servicios.

El modelo de competencia monopolística supone que cada empresa se enfrenta a la competencia de otras empresas como si fuera un monopolista en su propio nicho de producto, pero con la posibilidad de entrada de nuevos competidores.

d) Derivación del Costo Medio (CM)

El costo medio (CM) de una empresa se puede expresar como el costo fijo por unidad de producción más el costo marginal. Si F es el costo fijo total, Q es la producción por empresa, c es el costo marginal constante, y S es el tamaño total del mercado con N empresas, entonces Q = S/N.

El costo medio (CM) es:

CM = Costo Fijo Medio + Costo Variable Medio

CM = (F / Q) + c

Sustituyendo Q = S/N:

CM = F / (S / N) + c

CM = (N * F) / S + c

Esta expresión muestra cómo el costo medio disminuye a medida que aumenta el número de empresas (N) o el tamaño del mercado (S), debido a la distribución de los costos fijos entre una mayor producción.

Entradas relacionadas: