Conceptos Clave de Economía y Producción: Desde Materias Primas hasta Desarrollo Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Definiciones: Tema 8

Materias Primas y Energía

  • Materias primas: Productos brutos proporcionados por la naturaleza que utiliza la industria para fabricar productos elaborados. Pueden ser orgánicas o minerales.
  • Materias primas orgánicas: Son las procedentes de organismos vivos, pueden ser de origen animal como la lana, o de origen vegetal como el algodón.
  • Materias primas minerales: Son sustancias naturales inorgánicas, como los metales, rocas, etc.
  • Energía: Es la fuerza necesaria para producir trabajo.
  • Fuentes de energía: Son los recursos necesarios para la transformación de las materias primas, y para facilitar los desplazamientos.
  • Energía renovable: No se agota porque procede de un ciclo de regeneración continuado, como la solar, eólica, etc.
  • Energía no renovable: Se agota porque procede de recursos existentes en la naturaleza que son limitados.

Economía y Desarrollo Industrial

  • Crisis del petróleo: Tiene lugar a partir de 1973 desencadenada por el conflicto árabe-israelí. En 1979 se produce una segunda crisis debido a la revolución islámica en Irán.
  • Proteccionismo arancelario: Práctica económica que pretende proteger la economía nacional de la competencia extranjera.
  • Polígono industrial: Área normalmente situada en la periferia urbana, equipada con servicios e infraestructuras destinadas al desarrollo de la actividad industrial.
  • Reconversión industrial: Se llevó a cabo en dos fases, la primera en 1983 y la segunda en 1991, consistió en una reestructuración de los sectores menos competitivos.
  • ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización.
  • ZID: Zonas Industrializadas en Declive.
  • Holding: Grupo financiero que controla un conjunto de empresas mediante la participación accionarial en ellas.
  • PIB: Producto Interior Bruto. Suma de la riqueza de los tres sectores productivos de un país.
  • Energía eólica: Se obtiene aprovechando la fuerza del viento mediante aerogeneradores, en los llamados parques eólicos.
  • Biomasa: Tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial, generalmente es sacada de los residuos de las sustancias que constituyen los seres vivos, sus restos y residuos.
  • Autarquía: Política económica de un Estado que pretende autoabastecerse con la producción nacional evitando las importaciones.
  • División del trabajo: Sistema productivo introducido en la segunda revolución industrial por el cual cada trabajador realiza un paso en una cadena de producción. Implica el trabajo en serie y aumenta la productividad.
  • Polo de desarrollo: Fue creado por los Planes de Desarrollo para atenuar los desequilibrios territoriales existentes en la localización industrial, mediante subvenciones y exenciones fiscales.
  • PYME: Pequeñas y medianas empresas, están compuestas por menos de 250 trabajadores.
  • Parque tecnológico: Espacio industrial de nueva creación especializado en las industrias de alta tecnología.
  • Industrias de bienes de equipo: Son las productoras de cemento y de vidrio, así como las de pasta de madera y de papel.
  • I+D: Investigación y desarrollo. Aplicar a la industria los avances de la investigación científica de universidades.

Definiciones: Tema 7

Agricultura y Ganadería

  • Minifundio: Explotación agraria caracterizada por su pequeña amplitud. Tienen problemas de rentabilidad y muy difícil su permanencia debido a la competencia con otras explotaciones mayores.
  • Latifundio: Explotación agraria de gran extensión caracterizada por el absentismo del propietario, ineficaz utilización de los recursos, no cultivar toda la tierra y por escasas inversiones de capital, trabajo jornal y rendimientos bajos.
  • Régimen de tenencia: Relación que se establece entre el explotador de la tierra y la propiedad.
  • Explotación agraria: Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agropecuarios bajo la responsabilidad de un empresario.
  • Contrato de aparcería: El agricultor o ganadero paga al propietario con una parte proporcional de la cosecha o de la producción ganadera.
  • Ganadería estabulada: El ganado se cría en granjas y es alimentado artificialmente con piensos.
  • Trashumancia: El ganado es conducido en invierno a zonas llanas y en verano a áreas de montaña en busca de pastos.
  • Dehesa: Sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero de grandes explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad.
  • Caladero: Zonas ricas en recursos pesqueros donde faenan los barcos de pesca.

Entradas relacionadas: