Conceptos clave de economía: Smith, Marx, Keynes y Friedman

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Los pilares del pensamiento económico

  1. Adam Smith: Considerado el padre del capitalismo, defendió el libre mercado y la “mano invisible” como reguladora de la economía.
  2. Karl Marx: Criticó el capitalismo y propuso el comunismo, donde los medios de producción son colectivos y no existe la propiedad privada.
  3. John Maynard Keynes: Defendía la intervención del Estado en la economía para evitar crisis y mantener el empleo, lo que dio origen al keynesianismo y al Estado de bienestar.
  4. Milton Friedman: Representante del neoliberalismo, defendía la privatización y la disminución del rol estatal, impulsando políticas de liberalización y desregulación.

Relación con los sistemas económicos

Smith es el pionero moderno del capitalismo; Marx, el precursor del comunismo; Keynes impulsó un sistema mixto con el Estado de bienestar; y Friedman fomentó el neoliberalismo. Cada uno influyó, con sus ideas, en la configuración de los sistemas económicos.

Eficiencia técnica y económica

  • Eficiencia técnica: Dada una serie de técnicas de producción, la más eficiente técnicamente es aquella que, utilizando los mismos factores de producción que las otras, obtiene una mayor cantidad de producto o, para producir lo mismo, utiliza menos factores de producción.
  • Eficiencia económica: La técnica más eficiente económicamente es aquella que produce lo mismo que las demás, pero con un coste menor; es decir, es la más barata.

La función de producción y los rendimientos decrecientes

La función de producción muestra cómo cambia la cantidad producida (bienes o servicios) cuando se modifican los factores de producción, manteniendo constantes los demás recursos. Por ejemplo, al aumentar el número de empleados (trabajadores), se incrementa la cantidad de bienes producidos, *pero a un ritmo decreciente*.

El concepto de rendimientos decrecientes indica que, a medida que se contratan más empleados, cada uno contribuye en menor medida a la producción (producto marginal). Inicialmente, al contratar a un segundo empleado, el aumento de la producción es significativo. Sin embargo, al seguir contratando más empleados (por ejemplo, hasta llegar a cinco), el espacio y los recursos se vuelven limitados, lo que provoca que el incremento en la producción sea cada vez menor.

Clasificación: Se observa un factor trabajo variable (número de empleados) con una producción inicialmente creciente y un producto marginal que, aunque positivo, decrece a medida que se añaden más trabajadores, mostrando rendimientos decrecientes.

Entradas relacionadas: