Conceptos Clave de Economía, Turismo y Demografía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 16,51 KB
Economía e Industria
INI: Instituto Nacional de Industria
Creado en 1941, el INI actuaba como sustituto de la empresa privada en industrias poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, petroquímica y construcción naval).
Parque Tecnológico
Espacio destinado a albergar las industrias de alta tecnología. Se sitúa en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones y abundantes servicios empresariales, generalmente en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.
Polígono Industrial
Es el espacio creado específicamente para albergar a la industria. Localizado preferentemente a las afueras de la ciudad, junto a las carreteras y principales vías de acceso a esta, ya que el suelo es más barato y sus actividades resultan menos molestas.
Reconversión Industrial
Política adoptada para atajar la crisis industrial de 1975-85. Su objetivo era realizar a corto plazo los ajustes necesarios en los sectores maduros en crisis (siderometalurgia, astilleros…) para ajustar la oferta productiva a la demanda y así lograr su viabilidad y competitividad. Incluía medidas como la regulación de plantillas, el cierre de empresas o la reducción de su capacidad productiva. Se abordó con ayudas estatales.
Sector Secundario
Sector económico que engloba a las actividades dedicadas a transformar las materias primas: la industria y la construcción.
Deslocalización Industrial
También puede referirse al desplazamiento de cualquier tipo de empresa, se dedique a lo que se dedique, a otros países donde espera obtener las ya clásicas ventajas que su país no le ofrece (mano de obra barata, menos impuestos…etc.)
Industria
Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas y fuentes de energía en productos elaborados (listos para el consumo) o semielaborados (que se emplearán para fabricar otros productos). Además de materias primas, la industria necesita maquinaria y recursos humanos, organizados habitualmente en empresas, para su desarrollo.
Industrias de Alta Tecnología (Puntera)
Son las ramas industriales más competitivas, que cuentan con una alta demanda y una elevada intensidad tecnológica: informática, telecomunicaciones, robótica, biotecnología, modernos medios de transporte (aeroespacial, tren de alta velocidad…). Surgen en los años 70 a raíz de los avances científico-tecnológicos de la Tercera Revolución Industrial.
Sector Terciario Superior (o Cuaternario)
Conjunto de actividades terciarias relacionadas con la ciencia y la tecnología (microelectrónica, información, bioindustrias, biogenética, industria espacial…), y cuyo fin es generar, almacenar, tratar y difundir información. Es el sector de mayor crecimiento en los espacios más desarrollados.
Terciarización
Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto de los sectores primario y secundario hasta convertirse en el sector principal en términos de población ocupada y aportación al PIB. Entre las principales causas de este fenómeno se encuentran el aumento del nivel de vida, la mecanización del campo, la terciarización de la industria, la implantación del Estado del Bienestar, y la creación de las administraciones autonómicas.
Comercio Exterior e Interior
El comercio exterior es el conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende las exportaciones e importaciones. El comercio interior son las operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un país.
Turismo
Estacionalidad Turística
Concentración de los turistas en una época del año. Es uno de los problemas del turismo en España que se concentra en los meses de verano, lo que provoca que una parte importante de los empleos sea temporal.
Turismo
Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocios u otros, durante un periodo inferior a un año.
Turismo Cultural
Conjunto de actividades turísticas relacionadas con la cultura. Se trata de una modalidad de turismo que hace referencia a los desplazamientos motivados por conocer, comprender y disfrutar de los elementos propios de una sociedad o grupo social. El turismo cultural se define también por las prácticas realizadas en el destino, tales como visitar museos y monumentos, asistir a conciertos, participar en fiestas, disfrutar de la gastronomía o el paisaje.
Turismo Rural (Agroturismo)
Es aquel que se desarrolla en el medio rural. Además de ofrecer descanso, tranquilidad y calidad medioambiental, permite la práctica de actividades complementarias vinculadas a la naturaleza (senderismo, rutas a caballo…) o de contenido cultural (labores agrarias tradicionales, compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, museos etnográficos…). Los alojamientos rurales deben integrarse en su entorno y presentar un estilo arquitectónico similar al tradicional de la zona donde se encuentra.
Turismo de Sol y Playa
Modalidad turística principal de España desde 1960, que basa la atracción de visitantes en las excelentes condiciones climáticas y en la calidad de las playas, por lo que fundamentalmente se desarrolla en el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos, que disponen de una amplia oferta, dirigida a una clientela masiva de poder adquisitivo medio o bajo. Salvo en Canarias, se caracteriza por su elevada estacionalidad estival.
Turismo Social
Aquel destinado a las personas mayores y, generalmente, de bajos recursos. Son los famosos programas del Imserso por el que nuestros abuelos se van de vacaciones en viajes organizados por ayuntamientos y diputaciones en temporada baja (invierno) a destinos muy turísticos (Benidorm, por ejemplo) a precios muy económicos.
Turismofobia
El rechazo que genera el turismo masivo entre los vecinos de las localidades turísticas que lo sufren (subida de alquileres, ruidos y molestias, turistificación…etc.)
Logística y Transporte
Plataforma Logística
Espacio urbano, delimitado, en el que se desarrollan todas las actividades relativas a la organización de una empresa y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Su proliferación se ha visto favorecida por el aumento de la actividad del comercio electrónico. En España, una de las mayores plataformas logísticas se llama Plaza y se encuentra en Zaragoza y dispone de más de 13.000.000 m².
Infraestructuras de Transporte
Conjunto de medios (automóviles, camiones, ferrocarriles…) e infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos…) que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización del espacio.
Puerto Seco
Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino. Estas plataformas logísticas sirven para la distribución de mercancías. El mayor de España se encuentra en Coslada, municipio situado en el Corredor del Henares, en la Comunidad de Madrid.
Red de Transporte
Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.
Demografía
Crecimiento Cero
Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor. Es característica de países desarrollados como España (donde incluso hemos entrado en decrecimiento al haber más muertes que nacimientos desde 2015) y conlleva el envejecimiento de la sociedad.
Crecimiento Natural
Diferencia entre la natalidad y la mortalidad de una población. Puede ser positivo (si los nacimientos son más numerosos que las defunciones) o negativo (si las defunciones son más numerosas que los nacimientos). En España actualmente es muy bajo (1,13‰ en 2001), debido a una tasa de natalidad muy baja, y una tasa de mortalidad también baja pero en aumento desde 1982 debido al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida.
Crecimiento Real
Es el crecimiento total de una población, y se calcula sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. C.R. = C.N. (Nacimientos – Defunciones) + S.M. (Inmigración – Emigración).
Desplazado/a
Persona que por cualquier razón se ve obligada a dejar su residencia habitual para ir a residir a otra (un terremoto, una guerra...etc.)
Emigración
Salida de población desde su lugar de origen para ir a establecerse a otro lugar. Si su destino está dentro del propio país se trata de una emigración interior, y si está fuera de él se trata de una emigración exterior.
Envejecimiento de la Población
Situación demográfica en la que el porcentaje de personas de 65 y más años (ancianos) supera el 12% del total. La población española está envejecida (17% de ancianos en 2011), debido al descenso de la natalidad y a la disminución de la mortalidad acompañada de un aumento de la esperanza de vida. Las consecuencias del envejecimiento son problemas para el pago de las pensiones, elevación del gasto sanitario y necesidad de equipamientos sociales para los ancianos.
Esperanza de Vida
Duración media de la vida de cada individuo de un determinado grupo. En España ha experimentado un gran incremento gracias a los avances médicos y sanitarios, y a la mejora del nivel de vida.
Éxodo Rural
Movimiento migratorio desde áreas rurales a áreas urbanas con carácter definitivo o larga duración. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana. En España tuvo su auge entre 1950 y 1975 en relación con la crisis de la agricultura tradicional (mecanización del campo) y el desarrollo industrial que ofrecía puestos de trabajo en las industrias urbanas.
Inmigración
Llegada de población a un lugar de destino para establecerse en él. Si el lugar de procedencia de esta población está dentro del propio país se trata de una inmigración interior, y si está en el extranjero se trata de una inmigración exterior.
Movimiento Migratorio (o Migración)
Desplazamiento de la población de un lugar a otro que lleva consigo un cambio de residencia. Las llegadas a una población se llaman inmigración, y las salidas de una población toman el nombre de emigración.
Movimientos Pendulares
Desplazamientos de población con carácter regular y de moderada duración. Son característicos de las grandes aglomeraciones urbanas, donde una parte importante de la población realiza casi diariamente desplazamientos entre la periferia (lugar de residencia) y el centro de las ciudades (lugar de trabajo).
Mortalidad Infantil
La mortalidad infantil es el número de niños menores de un año que mueren en un lugar durante un periodo de tiempo (normalmente un año). Se expresa a través de la tasa de mortalidad infantil, que indica cuántos bebés fallecen por cada 1.000 nacidos vivos.
Transición Demográfica
Periodo de la historia demográfica caracterizado por un descenso suave de la natalidad y un rápido descenso de la mortalidad (debido a los avances médicos y sanitarios, y la mejora del nivel de vida), hechos que tenían como consecuencia un gran aumento del crecimiento natural.
Padrón Municipal
Registro de los vecinos de un municipio. Recoge algunos datos demográficos, económicos y sociales de la población (sexo, edad, nacionalidad...), pero en menor medida que el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año, y es un documento dinámico, puesto que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y cambios de residencia a nivel de municipio.
Pirámide de Población
Gráfico de barras que muestra la estructura demográfica de un lugar por sexo y edad en un momento determinado. A partir de ella pueden observarse los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide, analizando los entrantes y salientes de su perfil.
Población Activa
Conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Incluye tanto a la población que trabaja (población activa ocupada), como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada). Es decir, incluye a las personas que tienen un empleo y a las que lo buscan actualmente.
Población en Paro
La población en paro es el conjunto de personas que forman parte de la población activa, pero que en ese momento no tienen trabajo y están buscando empleo.
Población Inactiva
Conjunto de personas que no tienen una actividad remunerada ni la busca: pensionistas, rentistas, estudiantes, personas dedicadas a las tareas del hogar e incapacitados.
Población Ocupada
Conjunto de personas de 16 o más años que cuentan con un trabajo remunerado.
Población Rural
La población rural es el conjunto de personas que viven en el campo o en núcleos de población pequeños, donde las actividades principales suelen ser la agricultura, la ganadería o actividades relacionadas con la naturaleza.
Población Urbana
La población urbana es el conjunto de personas que viven en ciudades o en núcleos de población grandes, donde predominan las actividades industriales, comerciales y de servicios.
Refugiado
Huye de su país o localidad para evitar las consecuencias desastrosas de una guerra. También se habla de refugiado político o exiliado, cuando te ves obligado a huir de tu país por tus creencias políticas.
Relevo Generacional
El relevo generacional es el proceso por el cual una generación de personas mayores es sustituida por una generación más joven, especialmente en el trabajo, en la población o en actividades como la agricultura.
Saldo Migratorio
Balance entre la inmigración y la emigración (inmigrantes menos emigrantes) en un periodo de tiempo determinado. Puede ser positivo (cuando hay más inmigrantes que emigrantes) o negativo (cuando hay más emigrantes que inmigrantes).
Subempleo
Personas que no trabajan el número de horas que desearían.
Tasa de Mortalidad
Proporción de defunciones en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de defunciones en un año por mil, y dividiéndolo entre la población total. En España es baja (<10‰) aunque está creciendo desde 1982 debido al envejecimiento de la población.
Tasa de Natalidad
Proporción de nacimientos en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos por mil (‰), y se calcula multiplicando el número de nacimientos en un año por mil, y dividiéndolo entre la población total. En España actualmente se encuentra por debajo del 10‰, una de las más bajas del mundo.
Tasa de Actividad
Porcentaje de población activa respecto a la población de 16 y más años. (Tasa de actividad = Población Activa X 100 / Población de 16 y más años). En España actualmente está en torno al 60%.
Tasa de Paro
Porcentaje de población activa desocupada (parados) respecto al total de la población activa. En España actualmente supera el 20%, dada la grave crisis económica por la que pasa el país.