Conceptos Clave en Educación y Desarrollo Humano: Una Mirada Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

1. Utopía y Develar la Realidad según Paulo Freire

Utopía: Según Freire, la utopía no es idealismo. Es la dialectización de los actos de denunciar y anunciar; el acto de denunciar la estructura deshumanizante y de anunciar la estructura humanizante. Por esta razón, la utopía es también compromiso histórico.

Develar la realidad: Este término está ligado al de la concientización, ya que es un test de la realidad. Mientras más se concientiza, más se devela la realidad, más se penetra en la esencia fenoménica del objeto frente al cual uno se encuentra para analizarlo.

2. Necesidades, Satisfactores y su Clasificación desde el Desarrollo a Escala Humana

Necesidades: No son solo carencias, sino también potencialidades humanas individuales y colectivas.

Satisfactores: Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles, sino que están referidos a todos aquellos que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuyen a la realización de las necesidades humanas. Pueden incluir, entre otras, las formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes; todas en una tensión permanente de consolidación y cambio.

Clasificación de Satisfactores:

  • Destructores: Elementos que, al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no solo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo medio, sino que imposibilitan la satisfacción adecuada de otras necesidades.
  • Pseudo-satisfactores: Elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada.
  • Inhibidores: Aquellos que, por el modo en el que satisfacen una necesidad determinada, dificultan la posibilidad de satisfacer otras necesidades.
  • Singulares: Aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros respecto a la satisfacción de otras necesidades.
  • Sinérgicos: Aquellos que, por la forma en que satisfacen una necesidad o demanda, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades.

3. Capacitación: Detección de Necesidades y Transformación en Objetivos

Jordan define la capacitación como:

Un proceso de educación que tiene como intención ofrecer al sujeto la posibilidad de desarrollar un conjunto determinado de nuevos conocimientos, aptitudes y destrezas orientadas a transformar parcialmente la realidad que lo rodea.

Cómo detectar necesidades y transformarlas en objetivos de capacitación:

Existen metodologías que permiten detectar con el grupo las necesidades, sus intereses y motivos alcanzados con los deseos de capacitación. Las metodologías deben ser adoptadas a cada situación.

Para detectar las necesidades de la población, hay que trabajar directamente con los sujetos que están involucrados en los procesos.

Para esto, son más fáciles de utilizar los métodos cuantitativos; se recopilan datos estadísticos, se aplican fórmulas y tenemos la información. Pero esto no es suficiente, ya que deja sin entender la vida cotidiana de los sujetos. Es ahí donde entran los métodos cualitativos, tanto para investigar como para enseñar. No basta con observar la vida cotidiana de los sujetos, hacer listados.

Los métodos se complementan y se deben incorporar diferentes técnicas, instrumentos y mecanismos que faciliten los procesos participativos y que ayuden a identificar las carencias y necesidades de las vidas cotidianas de los sujetos con los que se trabaja.

4. Participación, Toma de Decisiones y su Clasificación

La participación puede significar hacer acto de presencia, tomar decisiones, estar informado de algo, opinar, gestionar o ejecutar. Hay muchas formas, tipos, grados, niveles y ámbitos de participación.

Tipos de participación:

  1. Participación simple: Consiste en tomar parte en un proceso o autoridad, como espectador o ejecutante, sin que el sujeto haya entendido en su preparación ni en las decisiones sobre su desarrollo. Es hacer acto de presencia; la participación se mide solo en términos cuantitativos.
  2. Participación consultiva: Supone un paso más: escuchar la palabra de los sujetos. Se les demanda su parecer sobre asuntos que, de forma directa o indirecta, les conforman. Se les alienta a opinar, proponer y se facilitan canales para ello.
  3. Participación proyectiva: El sujeto no se limita a ser un simple usuario, sino que hace algo más que opinar desde afuera: se convierte en agente.
  4. Meta-participación: Consiste en que los propios sujetos pueden exigir o generar nuevos espacios y mecanismos de participación. Aparece cuando un individuo o un colectivo consideran que el reconocimiento de su derecho participativo no es el debido. El objeto de la participación es la propia participación. La meta-participación consta de derechos.

Acerca de la toma de decisiones:

El principal rasgo de la participación consiste en la posibilidad que tenga la sociedad civil de incorporarse a la toma de decisiones. Cuando esto sucede, permite que se amplíen las facultades de los sujetos sociales de construir su propio destino.

Cuando se habla de toma de decisiones, debe hacerse referencia a los tipos existentes:

  • De tipo jerárquica: Las relaciones son verticales, unilaterales, en dirección del centro hacia las periferias o de arriba hacia abajo. Estas reciben mandatos para ejecutar. El centralismo desarrolla principalmente este tipo de decisiones: en el centro se decide todo. Esto genera incompatibilidad entre la oferta institucional y la demanda de la sociedad civil, con el consecuente desperdicio de recursos y pérdida de capacidades para el desarrollo. Se origina el paternalismo estatal, el cual se sesga políticamente generando el clientelismo político.
  • De tipo cooperativo: El centro toma las decisiones conjuntamente con el nivel intermedio (regiones) y el nivel básico (local). Pueden darse combinaciones diferentes dentro de esta modalidad. Adquiere un carácter mucho más horizontal, abre posibilidades para romper con esquemas culturales dependientes, permitiendo mayor y mejor aprovechamiento de recursos, así como mayores condiciones en la calidad de vida. Es propicia para el desarrollo de procesos de negociación, exige un acuerdo consensuado, cuyos beneficios sean recibidos equitativamente y satisfactoriamente por las distintas partes en juego.
  • De tipo autónoma: Consiste en que la periferia (llámese localidad o región) decide todo. Podrían existir diferentes combinaciones al relacionar esta modalidad con las anteriores.

Entradas relacionadas: