Conceptos Clave de Educación Física: Condición, Movimiento y Beneficios del Ejercicio
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Condición Física
La condición física es el conjunto de cualidades orgánicas y fisiológicas que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos. Las condiciones físicas básicas son predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo que permiten el movimiento y el tono postural. Entre ellas se encuentran:
- Resistencia: Capacidad que nos permite realizar un ejercicio durante el mayor tiempo posible.
- Fuerza: Capacidad de vencer una resistencia.
- Velocidad: Capacidad de realizar varios movimientos en el menor tiempo posible.
- Flexibilidad: Cualidad que permite el máximo recorrido de las articulaciones.
Articulaciones y Movimientos
Una articulación es la unión de dos segmentos corporales. Un segmento corporal es la unión de dos articulaciones. Existen dos tipos principales de movimientos:
- Movimiento Simple: Aquel en el que interviene solo una articulación.
- Movimiento Compuesto: Aquel en el que interviene más de una articulación.
Algunos ejemplos de movimientos simples son:
- Flexión: Movimiento que permite el acercamiento de dos segmentos corporales a través de una articulación.
- Extensión: Movimiento que permite alejar dos segmentos corporales.
- Abducción: Movimiento que permite el acercamiento lateral de una extremidad con respecto al tronco.
- Rotación: Movimiento que permite girar un segmento sobre sí mismo.
- Circunducción: Movimiento circular de un segmento apoyándose en un extremo.
Beneficios del Ejercicio Físico
El ejercicio físico regular aporta numerosos beneficios para la salud, entre los que destacan:
Sistema Cardiovascular
- Mejora el transporte de nutrientes.
- Fortalece el corazón.
- Aumenta los vasos sanguíneos.
- Disminuye la frecuencia cardíaca.
Sistema Respiratorio
- Aumenta la ventilación de los pulmones.
- Disminuye la frecuencia respiratoria.
- El aire puede recorrer mayor espacio pulmonar.
- Aumenta la capacidad vital.
Educación Física: Definición y Objetivos
Teórica y pedagógicamente, la educación física se entiende como el conjunto de todas las capacidades que giran en torno a la formación corporal para conseguir el grado más elevado de posibilidades físicas, motrices, expresivas, artísticas, etc. Todo ello en función de que sirvan de base para el desarrollo de la personalidad, la capacidad intelectual, la capacidad afectiva y relacional.
Calentamiento: Preparación para el Ejercicio
El calentamiento comprende todas aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que realizamos de forma general y suave para preparar a nuestro organismo para un esfuerzo posterior.
Objetivos del Calentamiento
- Preparar física, fisiológica y psicológicamente para un esfuerzo posterior.
- Evitar el riesgo de lesiones.
Tipos de Calentamiento
- Estático: Estiramientos en el lugar.
- Dinámico: Desplazándose por el espacio.
- Mixto: Mezcla de los anteriores.
- Específico: Finaliza utilizando ejercicios enfocados hacia la actividad posterior.
Efectos del Calentamiento
- Sistema cardiocirculatorio: Aumento de las pulsaciones y buen flujo de sangre.
- Sistema respiratorio y muscular: Aporte de suficiente oxígeno y materias nutritivas al músculo para satisfacer la mayor demanda. Al haber aumentado la temperatura, disminuye la viscosidad intramuscular, favoreciendo la fuerza y velocidad de contracción.
- Sistema nervioso: Mejor concentración, disminuyendo la ansiedad y preparando para el esfuerzo.
Factores a Tener en Cuenta en el Calentamiento
- Duración: De una sesión de 50 minutos, el 20% debe ser el calentamiento.
- Intensidad: Debe ir aumentando progresivamente.
- Repeticiones: Entre 5 y 8 para no caer en el aumento de intensidad y hacer la actividad atractiva.
- Pausas: No son necesarias.
- Progresión: Calentamiento lento para ir aumentando progresivamente.
Actividades a realizar: Ejercicios de carácter global, como carrera suave, cuadrupedias, ligeros saltos, etc.
Vuelta a la Calma: Recuperación Post-Ejercicio
La vuelta a la calma consiste en una recuperación activa con ejercicios ligeros que mantienen el metabolismo a un nivel alto, favoreciendo la eliminación de ácido láctico, acortando la recuperación y evitando la rigidez en los músculos. Conviene andar o trotar lentamente, seguido de ejercicios de estiramiento, respiratorios y de relajación.
Músculos Importantes
- Isquiotibiales: Parte posterior del muslo, formados por el bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.
- Cuádriceps: Parte superior del muslo, formado por el vasto interno, vasto externo, recto anterior y recto femoral o sartorio.
Otros Conceptos
- Fórmula para calcular la frecuencia cardíaca máxima: 220 - edad.
- Función de las manos en los volteos: Proteger e impulsar.