Conceptos Clave en Educación No Formal, Ocio y Ámbitos Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Educación No Formal
Características de la Educación No Formal
- Propósito: Objetivos definidos.
- Agentes: Roles específicos.
- Contenido y metodología: Adaptados.
- Espacios temporales: Flexibles.
- Financiación y gestión: Variadas.
Ámbitos de la Educación No Formal
- Animación sociocultural.
- Educación especializada.
- Educación de adultos.
Legislación Educativa Española
- Ley Moyano (1856)
- LGE (Ley General de Educación) (1970)
- LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) (1990)
- LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) (2002)
- LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) (2013)
- LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) (2020)
Conceptos de Tiempo Libre y Ocio
Definiciones y Clasificaciones
- Tiempo Libre (Egg):
- Tiempo de trabajo.
- Tiempo forzado.
- Tiempo libre u ocio.
- Tiempo Libre (Llull):
- Tiempo de trabajo.
- Tiempo de no trabajo.
- Educación en el Tiempo Libre:
- Ámbitos específicos: Bibliotecas, museos, exposiciones, lúdicos, medio natural (senderismo).
- Ámbitos no específicos: Familia, escuela, academia, universidades.
- Clasificación de Actividades: Asociativas, Formativas, Culturales, Plásticas, Lúdico-deportivas.
- Tiempo Libre (Trilla):
- Tiempo no disponible:
- Trabajo.
- Obligaciones no laborales.
- Tiempo disponible:
- Ocupaciones autoimpuestas.
- Tiempo disponible.
- Tiempo no disponible:
- Categorías de Tiempo Libre (López): Formativo, Entretenimiento, Descanso, Aburrimiento, De consumo.
- Tiempo Libre (Puig y Trilla): Factores sociológicos, Factores pedagógicos.
- Ocio (Ponce de León): "El ocio es tiempo libre más libertad personal". Debe ser Liberatorio, Gratificante, Personal.
- Ocio (Dumazedier): Descanso, Diversión, Desarrollo personal.
- Condiciones del Ocio (Según Trilla): Autonomía, Autotelismo (finalidad en sí misma), Vivencia placentera.
Ocio en la Tercera Edad
Modelos
- Modelo básico utilitario: Prácticas físicas, ejercicio.
- Modelo de ocio recreativo sociocultural: Utiliza la psicomotricidad lúdico-recreativa.
Funciones
- Prevención.
- Mantenimiento.
- Terapia.
- Rehabilitación.
- Recreación.
Sistema Penitenciario
Grados Penitenciarios
- 1º Grado: Régimen cerrado (23 horas solo).
- 2º Grado: Régimen ordinario (15 horas).
- 3º Grado: Régimen de semilibertad.
- 4º Grado: Libertad condicional.
Junta de Tratamiento
- Composición: Jurista, Médico, Trabajador social, Psicólogo, Educador, Funcionario, Director.
Clasificación de Establecimientos Penitenciarios
- Establecimientos de preventivos.
- Establecimientos de penas:
- Ordinario (abierto y cerrado).
Órganos
- Órganos colegiados: Subdirector de Régimen, Subdirector de Seguridad, Subdirector de Tratamiento, Médico.
- Órganos unipersonales: Director, Subdirector de Administración, Subdirector de Tratamiento.
Protección del Menor
Figuras de Protección
- Tutela: Asumida por la entidad pública del respectivo territorio.
- Guarda: La Administración (Ej: Junta de Andalucía).
- Acogimiento Residencial: La guarda legal a cargo del director del centro.
- Acogimiento Familiar:
- Simple: Carácter transitorio, reinserción en su propia familia.
- Permanente.
- Preadoptivo.
Legislación
- Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor (Artículo 127).
Acrónimos
- CETI: Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.
- PEI: Proyecto Educativo Individual.
- PEC: Proyecto Educativo del Centro.
- ROF: Reglamento de Organización y Funcionamiento.
Organización de Centros
Estructura del Centro
- Director.
- Subdirector.
- Equipo Técnico: Psicólogo, Trabajador social.
- Equipo Educativo: Educador social, Coordinador de equipo educativo.
Criterios en la Organización Interna
- Cohesión.
- Coherencia.
- Contención.
- Permeabilidad.
- Ubicación.
- Mixto.
- Autocrítico.