Conceptos Clave en Educación y Psicología: Principios y Teorías
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Principios Educativos Fundamentales
Principios Básicos en Relación con la Metodología
- Promover la acción general del estudiante.
- Que el alumno conozca y defina sus propios objetivos.
- Enseñanza individualizada y singular.
- Sistemas de autocontrol y autocorrección para facilitar el proceso de aprendizaje (metacognición).
- Empleo del trabajo cooperativo como sistema de trabajo.
- Metodología por intereses: búsqueda de temáticas en base a los intereses de los alumnos (motivación).
Principios Básicos en Relación con las Actividades
- Publicar contenidos con importancia significativa, tomando el conocimiento anterior como un punto de partida.
- Ofrecer desafíos que puedan lograrse.
- Generar conflicto cognitivo: deben procesar información y reflexionar sobre la misma generando un conocimiento nuevo.
- Deben ser de carácter motivador.
- Estimular la autoestima y el autoconcepto.
- Facilitar habilidades sobre aprender a aprender.
- Promoción de la autonomía.
- Centradas en temáticas de interés de los alumnos.
- Que tengan como foco de atención la resolución de conflictos.
Principios Básicos en Relación con la Evaluación
- Debe definirse como una herramienta para mejorar la práctica educativa del profesor.
- Proporcionar información abundante y útil sobre el aprendizaje de los alumnos.
- Obtener resultados de evaluación.
- Utilizar varios (y no solo uno) métodos para conocer el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
- Promover procesos de autovaloración en estudiantes.
- Coevaluación como sistema complementario.
- Evaluación de proceso, tomando como referencia el punto de partida de cada alumno, no el marco de la clase.
- Detección de puntos débiles y fortalezas, para su refuerzo o desarrollo.
Corrientes Psicológicas Relevantes
Conductismo
El conductismo es una corriente que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En primer término, el conductismo tradicional va a focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Basó su teoría en el análisis de aspectos observables y medibles de la conducta, incidiendo en aquellas variables que pueden observarse, medirse y cuantificarse en los seres humanos. Se basa en la observación de conductas y su interacción con el ambiente como principal soporte para influir en ellas.
Psicoanálisis
El psicoanálisis se basa en la premisa de que las personas poseemos una gran actividad inconsciente que es la que nos va conformando a lo largo del tiempo, y supone que de esos pensamientos y razonamientos inconscientes y ocultos, pero que forman parte de nuestra psique, va surgiendo nuestra personalidad propia. Freud centra su análisis en el desarrollo psicosexual de las personas, y establece cinco estadios de desarrollo, según se van superando las diversas fases o periodos de crisis, y entiende este autor que todo lo que sucede en el ser humano tiene un sentido. Más adelante, el autor Erikson establece 8 estadios, entrando en el análisis de edades más avanzadas, y centra su enfoque en la “utilidad”.
Estructura de la Personalidad según Freud
- El Ello: Hace referencia al inconsciente y se define, principalmente, por la expresión psíquica de las pulsiones y deseos que se sienten. Se considera como la parte más primitiva e innata de la personalidad, está representado por los impulsos y necesidades más básicos del ser humano.
- El Yo: Definido en algunos momentos como el principio de realidad, hace referencia a la parte psíquica que actúa y es mediadora entre la anterior y la siguiente. Trata de compaginar los deseos del ello con las exigencias normativas del superyó.
- El Superyó: Hace referencia a la parte moral y pensamientos éticos, tiende a enjuiciar las decisiones tomadas por el yo. Freud no considera que esté presente desde el nacimiento, sino que se va desarrollando a lo largo del tiempo, muy probablemente al descubrir la necesidad al considerar la singular conformación de pensamientos en los demás, como una forma de enriquecer su proyección en las formas de vida.