Conceptos Clave de Electrónica: Medición, Multímetros y Sistemas Trifásicos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Nota: Este documento presenta una serie de afirmaciones y respuestas clave relacionadas con la Unidad Didáctica 4, omitiendo las preguntas 1 y 3 de la secuencia original.

Fundamentos de Medición en Electrónica

Mediciones con Multímetro Digital

A continuación, se presentan afirmaciones correctas y respuestas clave sobre el uso y las características de los multímetros:

  • Indicación de Sobrecarga: Cuando aparece "1" o "OL" en la pantalla del multímetro, esto indica sobrecarga o que la medida está fuera de rango.
  • Sensibilidad de Medición: Un multímetro permite observar cambios de hasta 200 mV.
  • Precisión Típica: La precisión de un multímetro puede ser de ±(0,7%+1) o ±(1%+1).
  • Conexión de Sondas para Voltaje: La sonda negra se conecta en la entrada COM y la roja en la entrada V.
  • Conexión de Sondas para Resistencia: La sonda negra se conecta en la entrada COM y la roja en la entrada Ω.
  • Desconexión para Medir Resistencia: Sí, es necesario desconectar el circuito para evitar dañar el multímetro y obtener una lectura correcta al medir resistencia.
  • Opciones Correctas: Las afirmaciones 1) y 2) son correctas (asumiendo que se refieren a opciones previas no incluidas).
  • Tensión Umbral: Un diodo se caracteriza por su tensión umbral.
  • Resolución de Resistencia: La resolución mínima para medir resistencia puede ser de 0,01 Ω.
  • Resistencia de Entrada: La resistencia de entrada de un voltímetro digital suele ser de 10 MΩ.
  • Todas las Respuestas Correctas: (Esta es una opción genérica, se mantiene tal cual).
  • Conexión de Sondas para Corriente: La sonda negra se conecta en la entrada COM y la roja en la entrada A.
  • Medición de Corriente: Sí, es imprescindible abrir la rama para insertar el multímetro en serie al medir corriente.
  • Dirección de la Corriente (Sondas): La corriente circula de la sonda negra a la sonda roja (en el contexto de la medición interna del multímetro).
  • Uso de Pinza Amperimétrica: Para una medición correcta, se debe abrazar con la pinza amperimétrica solo un conductor.
  • Terminales de un Vatímetro: Un vatímetro tiene 4 terminales: dos para la bobina voltimétrica y dos para la bobina amperimétrica.

Conceptos Clave de Sistemas Trifásicos

A continuación, se presentan preguntas y respuestas fundamentales sobre sistemas eléctricos trifásicos:

2. Tensión nominal entre fases

Respuesta: 400 V

3. Desequilibrio en tensión

Pregunta: ¿Qué porcentaje no debe superar el desequilibrio en tensión en un sistema trifásico?

Respuesta: 2 %

4. Desequilibrio en corriente

Pregunta: ¿Qué porcentaje no debe superar el desequilibrio en corriente en un sistema trifásico?

Respuesta: 10 %

5. ¿Cómo se consigue un sistema equilibrado?

Respuesta: Repartiendo las cargas de forma uniforme entre las fases.

6. Tensión de línea en conexión triángulo si la tensión de fase es 125 V

Respuesta: 125 V

7. Conexión estrella o triángulo a la misma tensión

Pregunta: Al conectar un receptor en estrella o en triángulo a la misma tensión, ¿cuál es la relación de potencia?

Respuesta: La potencia absorbida en triángulo es tres veces mayor que si se conecta en estrella.

8. Receptor en estrella consume 12 A

Pregunta: Si un receptor conectado en estrella consume 12 A, ¿cuáles son la tensión y la intensidad de fase?

Respuesta: Tensión de fase = 230 V, Intensidad de fase = 12 A.

9. Medidas de tensión: 234 V, 233 V, 229 V

Pregunta: Con medidas de tensión de 234 V, 233 V y 229 V, ¿cuál es el desequilibrio?

Respuesta: Desequilibrio = 1,29 %.

10. Efectos de sistemas trifásicos desequilibrados

  • Provocan exceso de caídas de tensión → Verdadero
  • Producen calentamiento en los cables → Verdadero
  • Disparan protecciones → Verdadero
  • Reduce el número de conductores → Falso

11. Cambio de secuencia de fases

Pregunta: ¿Qué ocurre si se cambia la secuencia de fases en un motor trifásico?

Respuesta: Sí, el motor gira en sentido contrario.

12. Conexión en estrella

Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la tensión de línea y la de fase en una conexión en estrella?

Respuesta: La tensión de línea es raíz de 3 veces mayor que la de fase.

13. Receptores monofásicos según tensión nominal

Respuesta: La opción 1 y la opción 2 son correctas (asumiendo que se refieren a opciones previas no incluidas).

15. Corriente de línea si corriente de fase = 25 A

Respuesta: 43,3 A

16. Tensión nominal en sistemas trifásicos

Respuesta: La 1) y la 3) son correctas (asumiendo que se refieren a opciones previas no incluidas).

17. Receptor en triángulo consume 15 A

Pregunta: Si un receptor conectado en triángulo consume 15 A, ¿cuáles son la tensión y la corriente de fase?

Respuesta: Tensión de fase = 400 V, Corriente de fase = 15 A.

18. Cálculo de potencia aparente (V = 230 V, I = 22 A)

Pregunta: Con V = 230 V e I = 22 A, ¿cuál es la potencia aparente?

Respuesta: Potencia aparente = 5,06 kVA.

19. Receptor de 230 V en red 230/400 V

Pregunta: ¿Cómo se conecta un receptor de 230 V en una red de 230/400 V?

Respuesta: Conectar entre fase y neutro.

20. Tensión nominal entre fases en red de 3 conductores

Respuesta: 400 V.

Entradas relacionadas: