Conceptos Clave en Enfermedades Cardiovasculares

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Insuficiencia Cardíaca

Incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente para las demandas del cuerpo.

Fisiopatología

  • Teoría anterógrada (disminución del gasto)
  • Teoría retrógrada (congestión venosa)

Clínica

  • Disnea
  • Ortopnea
  • Edema
  • Tos
  • Debilidad

Diagnóstico

  • ECG
  • Rx de tórax
  • Ecocardiograma
  • Criterios de Framingham

Manejo

  • Control de síntomas
  • Tratar causa subyacente
  • Clasificación según FEVI

Tratamiento

  • Diuréticos
  • IECA o ARA2
  • Betabloqueadores
  • Espironolactona
  • Digitales

Hipertensión Arterial

Elevación crónica de la presión arterial sistémica.

Fisiopatología

  • Activación del SRAA y SNS
  • Retención de sodio
  • Disfunción endotelial

Clínica

Generalmente asintomática; puede causar:

  • Cefalea
  • Disnea
  • Dolor torácico

Diagnóstico

  • Mediciones repetidas de PA en días diferentes

Manejo

  • Estilo de vida saludable
  • Detección de causas secundarias

Tratamiento

  • Diuréticos tiazídicos
  • IECA
  • ARA2
  • Calcioantagonistas
  • Betabloqueadores

Ateroesclerosis

Enfermedad crónica por acumulación de lípidos en arterias.

Fisiopatología

  • Daño endotelial → entrada y oxidación de LDL → inflamación → formación de placa

Clínica

Depende del vaso afectado; puede dar:

  • Angina
  • ACV
  • Claudicación

Diagnóstico

  • Historia clínica
  • Doppler
  • Angiografía
  • Perfil lipídico

Manejo

  • Control de factores de riesgo cardiovascular

Tratamiento

  • Estatinas
  • Aspirina
  • Angioplastia o cirugía si es necesario

Cardiopatía Isquémica

Reducción del flujo coronario con isquemia miocárdica.

Fisiopatología

  • Ateroesclerosis → hipoxia → metabolismo anaerobio → necrosis celular

Clínica

  • Dolor torácico opresivo
  • Disnea
  • Fatiga

Diagnóstico

  • Pruebas de imagen
  • ECG
  • Enzimas cardíacas

Manejo

  • Estratificación y manejo según riesgo isquémico

Tratamiento

  • Estatinas
  • IECA
  • Antiagregantes
  • Revascularización si necesario

Insuficiencia Coronaria

Reducción del aporte de oxígeno al miocardio por obstrucción coronaria.

Fisiopatología

  • Ateroesclerosis + trombosis → disminución de flujo → daño miocárdico

Clínica

  • Dolor torácico
  • Disnea
  • Sudoración; aguda o crónica según evolución

Diagnóstico

  • ECG
  • Imagen coronaria
  • Cateterismo

Manejo

  • Manejo según presentación (síndrome coronario agudo o estable)

Tratamiento

  • Aspirina
  • Estatinas
  • IECA
  • Anticoagulantes
  • Intervención coronaria


Infarto Agudo al Miocardio

Necrosis del miocardio por obstrucción coronaria aguda.

Fisiopatología

  • Ruptura de placa + trombo → isquemia severa → muerte celular

Clínica

  • Dolor torácico intenso, irradiado
  • Disnea
  • Náuseas
  • Sudoración

Diagnóstico

  • ECG (ST elevado o no)
  • Troponinas

Manejo

  • Reperfusión inmediata si IAMCEST
  • Control intensivo si SCASEST

Tratamiento

  • Aspirina
  • Anticoagulantes
  • Estatinas
  • IECA
  • Betabloqueadores
  • ICP

Arritmias Cardíacas

Alteración del ritmo cardíaco por problemas en formación o conducción del impulso.

Fisiopatología

  • Reentrada
  • Automatismo anormal
  • Pospotenciales

Clínica

  • Palpitaciones
  • Síncope
  • Disnea
  • Muerte súbita

Diagnóstico

  • ECG
  • Holter
  • Estudios electrofisiológicos

Tratamiento General

  • Antiarrítmicos
  • Cardioversión
  • Ablación
  • DAI

Tipos de Arritmias

Supraventriculares (originan arriba del Haz de His)

  • Extrasístole auricular: Latido anticipado no siempre sintomático.
  • Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV): Inicio y fin súbitos; palpitaciones rápidas.
  • Flutter auricular: Contracciones auriculares rápidas y regulares (~300 lpm).
  • Fibrilación auricular (FA): Actividad auricular desorganizada, irregularmente irregular.
  • Taquicardia nodal: Ritmo acelerado desde el nodo AV.

Ventricular (originan en ventrículos)

  • Extrasístole ventricular: Latido ectópico ancho; frecuente en personas sanas o con cardiopatía.
  • Taquicardia ventricular: 3+ extrasístoles seguidas; sostenida si >30 s, puede causar colapso.
  • Fibrilación ventricular: Actividad caótica, sin contracción efectiva; causa de paro súbito.
  • Parasistolia ventricular: Ritmo ectópico independiente del sinusal, poco frecuente.

Fármacos Cardiovasculares Comunes

  • Diuréticos: Hidroclorotiazida, Furosemida, Espironolactona, Amilorida, Clortalidona
  • Betabloqueadores: Metoprolol, Atenolol, Propranolol, Carvedilol
  • IECA: Enalapril, Lisinopril, Captopril, Ramipril
  • ARA II: Losartán, Valsartán, Telmisartán, Irbesartán
  • Bloqueadores de los canales de calcio: Amlodipino, Nifedipino, Verapamilo, Diltiazem

Entradas relacionadas: