Conceptos Clave de Epidemiología y Demografía en Chile: Datos y Ejemplos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Indicadores de Salud y Demografía en Chile: Interpretación y Ejemplos

1) Prevalencia de Diabetes en Chile (2010): Según la Encuesta Nacional de Salud 2010, la prevalencia de diabetes en Chile fue del 9,4% en la población mayor de 15 años. Esto *no* significa que el 9,4% de las personas estén en riesgo de contraer la enfermedad en ese año, sino que el 9,4% de la población mayor de 15 años *tenía* diabetes en 2010.

2) Tasa de Natalidad en Chile (2011): La tasa de natalidad en Chile para el año 2011 fue de 14,28 por cada 1000 habitantes. Esto se interpreta como: por cada 1000 habitantes, hubo 14,28 nacimientos en Chile en el año 2011. (La cifra original de 14,98 es incorrecta, y la interpretación original también lo es).

3) Diagnóstico de Salud: El diagnóstico de salud es un instrumento que permite:

  1. Realizar un análisis sistemático de información.
  2. Conocer la situación de salud de una comunidad.
  3. Identificar la magnitud del daño.
  4. Aproximarse a las causas de los problemas de salud.
  5. Identificar la exposición sistemática y diferencial a riesgos en salud de algunas poblaciones.

4) Incidencia Acumulada (Tasa de Incidencia): Mide el riesgo *individual* de contraer una enfermedad en un período de tiempo específico.

5) Origen de la Epidemiología: La epidemiología surge a lo largo de los siglos a partir de la observación de científicos sobre fenómenos relacionados, fundamentalmente, con enfermedades infecciosas.

6) Componentes de la Tríada Epidemiológica Clásica: Los componentes son *agente*, *huésped* y *ambiente*. (La tríada clásica *no* es persona-lugar-tiempo).

7) Incidencia: Es el número de *casos nuevos* de una enfermedad que aparecen en una población susceptible durante un período de tiempo determinado.

8) Defunción: Es la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (definición post-natal).

9) Efecto de la Duración de la Enfermedad en la Prevalencia: A mayor duración de la enfermedad, *mayor* prevalencia (siempre que la incidencia y la mortalidad se mantengan constantes).

10) Efecto de la Letalidad de la Enfermedad en la Prevalencia: A mayor letalidad de la enfermedad, *menor* prevalencia.

11) Esperanza de Vida al Nacer: Expresa el número promedio de años que se espera que vivan los recién nacidos, dadas las condiciones de mortalidad en el momento del nacimiento.

12) Fecundidad: *No* se refiere a la esperanza de vida de los adultos. La fecundidad se refiere a la capacidad de reproducirse. La *Tasa Global de Fecundidad* expresa el número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil si las tasas de fecundidad por edad se mantuvieran constantes.

Objetivos de la Epidemiología

Los objetivos de la epidemiología incluyen (V = Verdadero, F = Falso):

  • V - Describir y explicar la dinámica de la salud poblacional.
  • V - Identificar la etiología (causa) de una enfermedad y los factores de riesgo.
  • V - Realizar vigilancia de enfermedades dentro de la población.
  • F - Explicar las causas de enfermedad en el *individuo* (la epidemiología se centra en poblaciones).
  • F- Describir las condiciones de salud de la población. Este es un objetivo, pero está redactado de forma incorrecta. Sería: "Describir el estado de salud de las poblaciones".
  • V - Predecir el volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su distribución.
  • F - Prolongar la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada. Este es un objetivo, pero está redactado de forma incorrecta. Sería: "Contribuir a prolongar la vida sana".
  • F - Generar los métodos de abordaje para el análisis de casos clínicos (esto es más propio de la medicina clínica).

Aportes de la Epidemiología

(V = Verdadero, F = Falso):

  • F - Investigación de medicamentos, fase 1 (laboratorio). La epidemiología participa en fases posteriores (estudios de campo, fase III y IV).
  • V - Identificación de la dinámica general de la enfermedad.
  • F - Evaluación de costo-efectividad de intervenciones en salud. La epidemiología puede contribuir, pero la evaluación de costo-efectividad es más propia de la economía de la salud.
  • F - Investiga desde la perspectiva individual (la epidemiología se centra en poblaciones).
  • V - Las formas de control de enfermedades.
  • V - Investigación de causas de enfermedades.
  • F - Identificación de moléculas marcadoras de enfermedad (esto es más propio de la investigación biomédica).
  • V - Análisis de la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud.
  • V - Determinación de riesgos de enfermedad.
  • V - Implementación de estrategias o programas y evaluación de los mismos.

Transición Demográfica en Chile

(V = Verdadero, F = Falso):

  • V - Se refiere a los cambios desde niveles altos a bajos de la mortalidad.
  • V - Se refiere a los cambios desde niveles altos a bajos de la fecundidad.
  • V - Cambio de la estructura por edad.
  • F - La migración internacional ha sido un factor importante (en la transición demográfica *chilena*, la migración interna ha sido más relevante).
  • F - Múltiples consecuencias demográficas como el progresivo envejecimiento de la población. Correcto, pero la F es porque ya está implícito en los puntos anteriores.
  • V - Múltiples consecuencias demográficas como aumento de la población económicamente activa (en una etapa de la transición).

Cálculo de Tasas

  • Tasa Bruta de Mortalidad: (N° de muertes en el año X / Población total en el año X) * 1.000
  • Tasa de Mortalidad Materna: (Muertes a consecuencia de embarazo, parto y puerperio en el año X / Nacidos vivos en el año X) * 10.000 (o 100.000, según el estándar)
  • Tasa de Mortalidad Infantil: (N° de muertes de menores de 1 año en el año X / Nacidos vivos en el año X) * 1.000
  • Tasa de Natalidad: (Nacidos vivos en el año X / Población total en el año X) * 1.000
  • Tasa de Mortalidad Femenina: (Muertes de mujeres en el año X / Total de mujeres en el año X) * 1.000
  • Tasa de Fecundidad General: (Nacidos vivos en el año X / Mujeres de 15-49 años en el año X) * 1.000

Ejemplo Práctico: Brote de Fiebre Tifoidea

En el internado de niños de la comuna de Santiago se detectaron casos de fiebre tifoidea:

  • Incidencia (Total de Casos): 4 + 3 + 6 + 7 + 3 + 4 = 27 casos.
  • Incidencia Acumulada (Todo el Período): (27 / 300) * 100 = 9%.
  • Incidencia Acumulada (Cuarta Semana): (7 / 300) * 100 = 2,3%.

Entradas relacionadas: