Conceptos Clave: Equilibrio Químico y Tipologías Textuales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Principios Fundamentales de la Química
El Principio de Le Chatelier
Según este principio, un sistema en equilibrio reacciona oponiéndose a cualquier perturbación externa, desplazándose en la dirección que minimice dicho cambio hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Cambios en la Concentración
- 1) Aumento de concentración: Cuando se aumenta la concentración de una sustancia, el sistema se desplaza en la dirección que la consuma, hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
- 2) Disminución de concentración: Cuando se disminuye la concentración de una sustancia, el sistema se desplaza en la dirección que la produzca, hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
Cambios en la Presión (Debido a Variaciones en el Volumen)
- Si la variación del número de moles (Δn) es igual a cero (Δn=0): Los cambios de volumen o presión no afectan al equilibrio, ya que el número de moles de productos y reactivos es el mismo.
- Si Δn no es cero (Δn≠0): Los cambios de presión y volumen sí afectarán al equilibrio.
- 1. Si el volumen disminuye: La presión aumentará, y la reacción se desplazará en la dirección donde el número de moles de gases sea menor.
- 2. Si el volumen aumenta: La presión disminuirá, y la reacción se desplazará en la dirección donde el número de moles de gases sea mayor.
Cambios en la Temperatura
Los cambios de temperatura alteran el valor de la constante de equilibrio (K).
- 1. Cuando la temperatura aumenta: El sistema absorbe calor, y la reacción se desplazará en la dirección endotérmica (consumiendo calor) para disminuir la temperatura.
- 2. Cuando la temperatura disminuye: La reacción se desplazará en la dirección exotérmica (produciendo calor) para aumentar la temperatura.
Se alcanzará un nuevo equilibrio, con un valor diferente de la constante de equilibrio (K).
Características y Estructura del Discurso Escrito
En [...] de [...] se presenta su punto de vista acerca de un tema de actualidad: [...].
Modalidad Discursiva y Tipología Textual
La modalidad discursiva o tipología textual que predomina es la argumentación, puesto que la intención del autor es defender una tesis ayudándose de argumentos. La tesis presentada es que [...]. Aparece al final del texto como una conclusión de la argumentación precedente; por lo tanto, se trata de una estructura [...]. El argumento principal es un ejemplo basado en [...], y hay otro de [...].
Características de los Textos Argumentativos
En cuanto a las características de los textos argumentativos, podríamos destacar:
- El léxico connotativo y las expresiones valorativas.
- El empleo frecuente de la primera persona del singular (ej. recordé) y pronombres personales de primera persona (ej. yo, me).
Ámbito de Uso y Propósito Comunicativo
Según su ámbito de uso, es un texto periodístico, concretamente de opinión, escrito por [...] para [...]. El autor critica acerca de [...]. Intenta que los lectores reflexionen sobre [...]. Manifiesta que [...].
Funciones del Lenguaje Predominantes
Al tratarse de un texto de opinión, las funciones que predominan son la función apelativa y la función expresiva.
- La función apelativa consiste en dirigirse al receptor para provocar en él algún tipo de reacción o convencerle, y se manifiesta a través del plural inclusivo (ej. nuestro) o de deíxis personales (ej. tú, tus).
- La función expresiva, en la que el emisor exterioriza sus pensamientos, se manifiesta a través de deíxis personales (ej. mi, me).
Tipos de Argumentos
- Argumentos basados en datos.
- Argumentos mediante ejemplos.
- Argumentos de autoridad: están basados en la autoridad de una persona (ej. Nietzsche).
- Argumentos basados en la experiencia personal.
Recursos Léxicos y Estilísticos
- Léxico connotativo: Palabras que tienen un significado secundario o figurado (ej. estar en las nubes).
- Expresiones valorativas: Frases que expresan una valoración (ej. buena película).
Nivel de Registro y Recursos Lingüísticos
El registro idiomático del texto [...] es estándar/formal, puesto que va dirigido a un amplio público (el de un periódico).
Variedad y Riqueza Léxica
- Variedad de vocabulario: Sustantivos abstractos (ej. ideas, sentimientos). Cultismos (palabras tomadas directamente del latín). Préstamos (ej. parking).
- Riqueza léxica / Nivel semántico: Antónimos. Sinónimos. Hiperónimos (ej. pájaro - gorrión). Campos semánticos (palabras que comparten significado, ej. colores: verde, negro).
Nivel Sintáctico y Figuras Retóricas
- Nivel sintáctico: Estructura bien organizada y sencilla de entender, aunque presenta variedad oracional, tanto a nivel de oraciones simples como compuestas. Uso de conectores. Figuras retóricas (ej. metáfora, símil, metonimia).
Expresiones Coloquiales
- Expresiones y palabras coloquiales: Frases utilizadas en el lenguaje informal y cotidiano (ej. dar la lata).