Conceptos Clave: Espacio Geográfico y Competencias Educativas Esenciales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Espacio Geográfico: Conceptos Fundamentales

La definición de **espacio geográfico** varía dependiendo de las diferentes tendencias, pero todas comparten elementos comunes: la interacción de estos forma un sistema natural o social.

Características del Espacio Geográfico

  1. Localización: Cualquier punto del espacio se localiza en un eje de coordenadas, por eso el "dónde" es una característica fundamental de la geografía.
  2. Dinamismo: El espacio geográfico es dinámico, sometido a continuos cambios. Estos se derivan de la variación de las interacciones entre los elementos naturales y humanos. El cambio es consustancial al espacio y el resultado es el paisaje.
  3. Extensión: Los fenómenos que se analizan no se dan de forma concreta, sino que presentan una cierta extensión. Así queda definida un área o región (un espacio individual respecto a otro está en función de una o más variables).
  4. Principio de Conexión: La descripción del fenómeno, de sus características y la consideración de su localización y extensión podrían tener un carácter exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las conexiones o relaciones con otros hechos del entorno.
  5. Magnitud-Escala: El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene la escala. Un elemento geográfico tiene más o menos importancia dependiendo de la escala usada.
  6. Principio de Globalidad Territorial: Intento de integración final en el proceso de estudio.

Tipos de Espacio Geográfico

  • Espacios Regionales: La región como espacio predefinido por una determinada variable escogida por criterios históricos, demográficos, climáticos, etc.
  • Espacio Percibido: Es el espacio antropocéntrico que se basa en la percepción que el hombre posee del espacio lejano y desconocido. Variará en cada individuo por variables como edad, cultura, iconos, experiencia, etc.

Competencias Básicas: Definición y Tipos

Una **competencia básica** es la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada, combinando habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores, emociones, etc.

Estas se pueden adquirir por **áreas curriculares** (ya que cada área contribuye al desarrollo de estas mediante el trabajo), **no curriculares** (acciones propias, actividades extraescolares) y de la **comunidad educativa** (centro, familia, etc.). En resumen, las competencias ayudarán al alumno a adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a una sociedad en constante cambio y les capacitarán para resolver situaciones a lo largo de la vida.

Competencias Específicas

Competencia Social y Cívica

Dos ámbitos conectados a esta competencia son la **realidad próxima** (ejemplo) y el **ámbito social** (ejemplo). Con esta, el currículo busca que el alumno se integre y sea activo en los grupos sociales. Las Ciencias Sociales asientan las bases de la ciudadanía que utiliza los recursos para interpretar fenómenos y problemas sociales, de modo que se puedan elaborar respuestas y resolver conflictos interactuando con otras personas, siempre con respeto.

Competencia en Comunicación Lingüística

Esta área ayudará a la producción y recepción de mensajes en función del contexto social. Habrá que tener en cuenta la **dimensión intercultural**.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología

Es imprescindible el manejo de las matemáticas en contextos significativos que permitan realizar operaciones sencillas. El estudio del espacio y la forma, la decodificación visual, la perspectiva, etc., son imprescindibles en Ciencias Sociales, sobre todo de manera práctica.

Competencia Aprender a Aprender

Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información, consiguiendo así un aprendizaje personal. En resumen, se logra ser **autosuficiente**.

Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales

Esta área estudia a las personas y su realidad, exige conocer, comprender, apreciar e interpretar manifestaciones culturales y artísticas. Muestra la evolución del mundo y analiza tradiciones.

Competencia Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

Partimos de la idea de transformar ideas en actos. Por ello, las Ciencias Sociales aportan contenidos y estrategias para proponer al alumno tareas y situaciones que exigen **iniciativa** y **espíritu emprendedor** (capacidad de análisis, planificación, representación, trabajo individual y colectivo, etc.).

Competencia Digital

Uso creativo y crítico de las TIC, incluyendo la **alfabetización digital**, de gran importancia en las Ciencias Sociales para la gestión y búsqueda de datos, creación de contenidos, etc.

Entradas relacionadas: