Conceptos Clave en Estructuras de Mercado y Precios

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Empresa Dominante

Existe un conjunto de pequeñas empresas seguidoras que tienen una desventaja en costes respecto a la dominante; estas serán precio-aceptantes. La dominante maximizará sus beneficios dada la oferta que generan el resto. La incorporación de pequeñas empresas hace reducir el poder de mercado.

Equilibrio de Cournot

Se vende un bien homogéneo y se decide simultáneamente con sus rivales el nivel de producción. Cada agente trata de maximizar sus beneficios condicionado a la producción de su rival y se repite hasta que se alcanza el equilibrio, dado que ninguno de ellos tenga incentivos a modificar su decisión. La producción es mayor que en monopolio y los precios menores. A su vez, la producción es menor que en competencia perfecta y los precios mayores.

Equilibrio de Stackelberg

Este modificó el modelo de Cournot considerando una elección secuencial donde hubiese una posición de liderazgo por parte de una de ellas. La empresa líder actuará primero incorporando la función de reacción de la seguidora para decidir la producción que maximice sus beneficios. La seguidora también tendrá en cuenta el nivel de producción que ya ha escogido la líder. En relación con Cournot, la pérdida en ventas de la empresa seguidora es compensada con creces con la ganancia por parte de la empresa líder, y por otro lado, el precio es menor que en Cournot.

Equilibrio de Bertrand

Las empresas competidoras establecen un precio elevado. Cada una de ellas tratará de vender marginalmente más barato que sus rivales y esta guerra de precios se mantendrá hasta que se alcance el coste marginal y el equilibrio competitivo. Pero cuando existen restricciones a la capacidad o los productos son diferenciados, cada empresa puede fijar un precio por encima de su competidora sin perder sus ventas.

Colusión

Los beneficios conjuntos tras la coordinación serán mayores que la suma de los beneficios bajo cualquier tipo de competencia. Por un lado, la cantidad que deberían producir sería la misma que en monopolio; las empresas se encontrarán tentadas a coludir ante la posibilidad de una guerra de precios. Sin embargo, estos acuerdos están estrictamente prohibidos debido al efecto dominó sobre la sociedad, ya que el poder de monopolio generará pérdidas irrecuperables. Por otra parte, existen acuerdos que están permitidos, ya que son favorables para el interés general. La colusión no es un equilibrio estable, puesto que cada empresa puede sentirse tentada a romper el acuerdo.

Programa de Clemencia

Es un programa donde las autoridades de la competencia promueven las denuncias por parte de las empresas integrantes del cártel. Con ello pueden verse exentas del pago de la multa. También se contemplan reducciones escalonadas en las sanciones a las empresas que posteriormente quieran colaborar. Por otra parte, cualquier otra persona física o jurídica ajena al cártel también puede denunciar.

Discriminación de Precios

Existe discriminación de precios cuando dos productos similares se venden a diferentes precios sobre el coste marginal y excluimos la posibilidad de que los costes de transacción sean distintos. Para que se dé, hace falta:

  • La empresa debe tener algún grado de poder de mercado.
  • Capacidad para clasificar a los clientes.
  • Que los consumidores tengan restricciones para revender el producto.

Discriminación de Primer Grado

Permite extraer la totalidad del excedente del consumidor. Para ello, se fijan precios iguales a la máxima disposición a pagar para cada unidad. Hay que tener un conocimiento certero de la disposición a pagar. La empresa aumenta sus beneficios con la discriminación.

Discriminación de Segundo Grado

El gasto por unidad varía con la cantidad adquirida, pero no con la identidad del consumidor. La empresa aplica técnicas de autoselección para que los propios consumidores revelen su propensión a pagar.

EJEMPLO: “Tarifa en 2 partes”: cuota fija que da derecho a un volumen básico de productos y un precio para cada unidad adicional.

Discriminación de Tercer Grado

El vendedor es capaz de distinguir a los consumidores en grupos.

EJEMPLO: Comercio internacional; las empresas pueden fijar precios distintos a cada mercado al que exporten.

Entradas relacionadas: