Conceptos Clave en el Estudio de la Variación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

1. Lengua y Dialecto

Según Moreno Fernández, se aplican criterios extralingüísticos para diferenciar Lengua (L) y Dialecto (D).

L: Conjunto de signos y reglas que emplea una comunidad de habla. Según M. Alvar, una lengua está muy diferenciada de otras lenguas de su mismo origen (catalán, castellano, románicas) porque tiene un alto grado de nivelación, es vehículo de tradición o se ha impuesto a otros. Las normas se imponen a través de la enseñanza.

D: Sistema desgajado de una lengua común; presenta una limitación geográfica/cultural concreta y tiene poco prestigio/autonomía. No tiene difusión culta ni proceso de nivelación.

Tipos de Dialectos:
  • Dialectos de primer grado: Derivados directamente de una lengua histórica (ej. latín). Ejemplos: leonés, aragonés.
  • Dialectos de segundo grado: Derivados de una lengua ya formada (ej. castellano). Ejemplos: murciano, extremeño, andaluz, canario.

2. Dialectología y Sociolingüística

La Dialectología (D) estudia la variación (el uso de la lengua por los hablantes), centrándose en la riqueza de los dialectos. Sus metas son la estandarización, la dialectalización y el estudio del origen de los rasgos diferenciadores. Su objeto de estudio principal es la variación diatópica (geográfica).

Proceso histórico y escuelas:
  • Tradicional (desde 1920): Pidal, Alvar, Zamora Vicente.
  • Geografía Lingüística (GL) (1920-1950): Coseriu.
  • Estructural (1954-1960): Diego Catalán, Weinreich.
  • Transformativa (1960-1972): Labov, Morales.
  • Social (desde 1972): García de Diego, Alvar.

La Sociolingüística (SL) estudia el lenguaje tal como es empleado en diversas situaciones, analizando la relación entre lengua y sociedad.

Esquema: Visiones de la Sociolingüística
  • Visión amplia: Incluye la sociología del lenguaje y la etnolingüística.
  • Visión estricta: Incluye el variacionismo y la etnografía del habla.

Hasta los años 60, solo existían observaciones generales.

Figuras clave:
  • Estructuralismo Americano: Bloomfield, Sapir, Currie, Weinreich.
  • Estructuralismo Europeo: Melliet, Cohen, Martinet, Coseriu.

Desde 1964, la SL se considera una ciencia con características conceptuales, operativas, lógicas y empíricas.

Semejanzas y diferencias entre Dialectología y SL:

Se asemejan en que estudian la lengua en su uso, los rasgos ligados a los individuos y la heterogeneidad lingüística.

Diferencias: La Dialectología se centra más en el ámbito rural, usa cuestionarios y es principalmente descriptiva. La Sociolingüística abarca ámbitos rurales y urbanos, usa métodos cuantitativos/cualitativos y busca ser explicativa.

3. Diasistema

El concepto de Diasistema está ligado a la variación y la sustitución de un elemento por otro equifuncional. Considera la lengua como un instrumento individual de interacción dentro de las comunidades, lo que genera paradojas.

Weinreich define el diasistema como un sistema lingüístico formado por varios sistemas que comparten parte de una estructura común.

Crítica de Rona:

Rona critica el término y propone Metasistema como alternativa. Distingue tres tipos de Lengua (L):

  • L1: Opuesta a dialectos y patois.
  • L2: Lengua alemana (ejemplo específico de Rona).
  • L3: Dialectos + patois. Rona considera que L3 es el diasistema.

El concepto de variación diafásica se relaciona con los idiolectos distintos.

Conceptos relacionados:
  • Comunidad Lingüística: Bloomfield, Hocket, Gumperz.
  • Comunidad de Habla: Hymes, Romaine, Labov, Gimeno. Se aborda desde perspectivas lingüística, interactiva, sociológica y psicológica.

Comentario: Aspectos de Estudio

Los estudios de variación lingüística abordan diversos niveles:

Fonética:
  • Vocales: diptongación, apócopes vocálicos, diptongos decrecientes, otros fenómenos como epéntesis, neutralización, asimilación, paragoge (ej. ciudade), apócope (ej. mu), metátesis.
  • Consonantes: iniciales, interiores, finales.
Morfología y Sintaxis:

Estudio de categorías como nombre, sustantivo, adjetivo, verbo.

Léxico:

Estudio del vocabulario y sus variaciones.

4. Geografía Lingüística (GL)

La Geografía Lingüística (GL) surge alrededor de 1920 con un nuevo método para el estudio de la variación, utilizando principalmente los atlas lingüísticos.

Tipos de Atlas:
  • Atlas Lingüísticos: Representan los sonidos y palabras de las diferentes zonas geográficas.
  • Atlas Etnográficos: Muestran el léxico que domina en cada grupo social (ej. vocabulario relacionado con la ropa usado por mujeres).

La GL fue una reacción a los Neogramáticos.

Base teórica:

Se basa en la idea de la uniformidad en la variedad y la geografía interna de la lengua.

Etapas del proceso de estudio:
  1. Recolección: Obtención de datos.
  2. Registro: Documentación de los datos.
  3. Interpretación: Análisis de los datos registrados.

Cada cambio lingüístico parte del hablante. La GL observa la evolución de las palabras (se menciona la obra"El rumor de los desarraigado").

Los Atlas:

Son colecciones cartográficas de material lingüístico que buscan la visibilidad, claridad y simultaneidad para facilitar la comparación y las empresas de síntesis.

Fases de creación de atlas importantes:
  1. Desde 1928: Nacimiento del Atlas Lingüístico de Francia (ALF) de Guilliéron y el Atlas Lingüístico de Cataluña (ALC). El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) fue interrumpido por la Guerra Civil.
  2. 1928-1942: Creación de atlas lingüísticos y etnográficos como el Atlas Italo-Suizo (AIS), pionero en incluir palabras, cosas/cultura, elemento histórico y material organizado por campos léxicos, considerando ciudades como puntos irradiadores.
  3. Desde 1942: Desarrollo de atlas de pequeño dominio y regionales, como el ALEICan, ALEANR (Aragón, Navarra, Rioja), NALF, ALEA (Andalucía), ALECant (Cantabria), ALECMan (Castilla-La Mancha).
Metodología:
  • Cuestionarios y encuestas: Se utilizan diferentes tipos: múltiples, normales, ampliadas, reiteradas.
  • Selección de informantes: Se considera la cantidad, la elección y las características de los hablantes encuestados.

Entradas relacionadas: