Conceptos Clave y Etapas del Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Factores Típicos del Crecimiento y Desarrollo

Los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo son:

  • Biológicos:
    • Genéticos: Noxas (agentes dañinos).
    • Prenatales: Factores de riesgo de la madre (edad, número de gestaciones).
    • Perinatales: Hipoglicemia, hipoxia.
    • Postnatales: Alimentación, inmunización.
  • Ambientales: Físico, sociológico, psicosocial.

Conceptos Fundamentales: Crecimiento y Desarrollo

Crecimiento

Es un proceso cuantitativo que ocurre a diferente intensidad y en distintos momentos de la vida (ej. peso, talla).

Desarrollo

Es un proceso cualitativo que implica diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones. Consiste en la maduración de órganos y sistemas, así como la adquisición de habilidades.

Características del Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento y desarrollo presentan las siguientes características:

  • Es continuo.
  • Sigue una secuencia fija: de lo general a lo específico.
  • Es predecible.
  • Es mensurable: capaz de ser medido (peso, talla, test de desarrollo psicomotor).
  • Tiene una velocidad variable en el tiempo: la etapa 1 (concepción hasta fines del 1er año de gestación) y la etapa 2 (adolescencia) muestran mayor velocidad.

Indicadores de Crecimiento

Los principales indicadores de crecimiento son:

  • Peso: Indica el estado nutritivo.
  • Talla: Representa la longitud total del cuerpo.
  • Perímetro del cráneo: Mide el tamaño encefálico.
  • Perímetro braquial y tamaño del pliegue subcutáneo: Evalúan el tejido adiposo.

Indicadores de Maduración

Los principales indicadores de maduración son:

  • Dentición: (>6 meses, permite autonomía).
  • Núcleos de osificación: (Fase prenatal, dura aproximadamente 20 años).
  • Control de esfínteres: (Primero rectal, segundo vesical; momento adaptativo).
  • Maduración sexual: (Manifiesta en la pubertad; en la mujer aparece la menarquia).
  • Maduración psicomotora: (Incluye áreas motora, coordinación, social y del lenguaje).

Etapas del Desarrollo Humano

Recién Nacido

Periodo de 0 a 28 días. Se caracteriza por la adaptación a la vida extrauterina, dependencia y ajustes en los sistemas circulatorio, respiratorio, termorregulación y eliminación.

Lactante

Periodo de 28 días a 24 meses.

  • Lactante menor: 1er año de vida. Hitos importantes: marcha (caminar), lenguaje (>6 meses), dentición.
  • Lactante mayor: Del 1er año a los 2 años. Progreso en función motora, social (empatiza con el llanto), control de esfínteres (aproximadamente 1 año 10 meses).

Preescolar

Periodo de 2 a 5 años. Se observa una lentitud en el crecimiento y perfeccionamiento de actividades: mayor desarrollo del yo, habilidades motoras, intelectuales (hace preguntas) y sociales (personalidad).

Escolar

Periodo de 6 a 12 años o inicio de la pubertad. Se caracteriza por el progreso intelectual y social, con una velocidad de crecimiento lenta.

Adolescencia

Mujeres: 9-10 a 18 años; Hombres: 13-14 a 21 años. La pubertad marca la aparición de caracteres sexuales secundarios: vello pubiano y axilar, crecimiento de mamas y genitales externos, aumento de talla y estatura física. Se producen grandes cambios físicos y hormonales.

Teorías del Desarrollo

Teoría de la Actividad (Cavan, 1949; R. Havighurst)

Propone que las personas mayores con procesos de envejecimiento fisiológico no necesariamente descartan seguir con los mismos roles.

Sigmund Freud: Perspectiva Psicoanalítica

Trata de lograr que los pacientes identifiquen conflictos emocionales inconscientes por medio de preguntas dirigidas.

Fase Oral

(0-2 años) La principal fuente de placer del bebé son las actividades centradas en su boca y labios, como succionar y comer.

Fase Anal

(2-3 años) El niño siente gratificación sensorial en el acto de retener y expulsar heces. La tarea clave es el control de esfínteres.

Fase Fálica

(3-6 años) El niño se apega al progenitor del sexo opuesto y luego se identifica con el del mismo sexo. La gratificación se centra en la zona genital. Se destacan los complejos de Edipo y Electra.

Fase de Latencia

(6-12 años) El niño pasa por un estado de relajación máxima y se desliga del apego sexual.

Fase Genital

(12-adultez) Hay cambios hormonales y fisiológicos. Se despierta el interés sexual y se alcanza la madurez sexual.

Erik Erikson: Desarrollo Psicosocial

Expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida, a través de 8 etapas.

Confianza vs. Desconfianza

(Nacimiento-12 meses) El bebé desarrolla un sentido de confianza en relación con la madre como representante del mundo.

Autonomía vs. Vergüenza y Duda

(12-18 meses a 3 años) El niño logra un equilibrio entre independencia y autosuficiencia frente a la vergüenza y duda. Toman sus propias decisiones y ejercen preferencias.

Iniciativa vs. Culpa

(3-6 años) El niño desarrolla iniciativa al intentar cosas nuevas y no se siente abrumado por la culpa.

Laboriosidad vs. Inferioridad

(6 años-Pubertad) El niño aprende habilidades culturales. De lo contrario, enfrenta sentimientos de incompetencia. Comienza el desarrollo de la autoestima.

Identidad vs. Confusión de Identidad

(Pubertad-Edad adulta temprana) Los adolescentes definen su sentido del yo, organizando sus habilidades, necesidades e intereses.

Intimidad vs. Aislamiento

(20-40 años) Se relaciona con los demás, buscando compromiso en relaciones de amor. Si no lo logran, se aíslan de la sociedad.

Generatividad vs. Estancamiento

(40-65 años) El adulto guía a la siguiente generación, ofreciendo consejos y perspectivas objetivas. Si no lo logran, caen en el empobrecimiento personal.

Integridad vs. Desesperación

(65 años en adelante) La persona acepta su propia vida y la idea de la muerte, o bien se desespera por la incapacidad de revivirla.

Jean Piaget: Desarrollo Cognitivo

Describe cómo tiene lugar el desarrollo cognitivo a través de etapas.

Etapa Sensomotriz

(0-2 años) Adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente mediante la acción sensorial y motora.

Etapa Preoperacional

(2-7 años) Desarrolla un pensamiento más simbólico, empleando símbolos para representar personas u objetos.

Sub-etapa Preconceptual

(2-4 años) Surge la función simbólica, la capacidad de que un objeto o palabra sustituya a otra cosa.

Sub-etapa Intuitiva

(4-7 años) Se reduce el egocentrismo. Mayor capacidad para clasificar objetos en diferentes categorías (tamaño, color).

Entradas relacionadas: