Conceptos Clave de la Ética: Filosofía, Moral y Valores
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Filosofía
La filosofía estudia el pensamiento humano, cómo surgen las cosas desconocidas, nuevas preguntas y replanteamientos de lo poco conocido. Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la filosofía es el de cómo una persona puede justificar sus juicios relativos a lo que es bueno y lo que es malo, tanto con respecto a su conducta individual como al momento de valorar o juzgar la conducta o decisiones de los demás.
El aspecto básico que constituye el problema fundamental de la ética gira en torno a la conducta y acciones del hombre que, al encontrarse rodeado de otros individuos, repercuten dentro de su obrar cotidiano en los demás y en sí mismo.
Moral
La palabra moral proviene del latín mos, moralis. Su significado denota el carácter de una conducta en cuanto que ha sido adquirida por la costumbre, y consiste en el esfuerzo por guiar, a través de normas y leyes, la conducta del hombre hacia una vida considerada por una comunidad como buena para todas las personas que la conforman.
Llamamos sistema moral al conjunto de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los individuos entre sí.
Ética
La ética se enfoca en el estudio de los principios y fundamentos de la actividad moral humana.
Valores
Los valores son aplicados de forma directa y exclusiva a las acciones humanas, ya que el objeto de la valoración moral es el querer y actuar del hombre. Por ello, los valores se nos presentan como cualidades atribuibles a una realidad concreta, por los cuales estimamos o queremos algo.
La globalización propone la unificación de los criterios, valores, principios y prácticas de convivencia social, cultural y económica.
Corrientes Éticas a lo largo de la Historia
Aristóteles
Según Aristóteles, todas las acciones humanas y los fines particulares están subordinados a un fin último: el bien supremo, el cual llamamos “felicidad”.
Estoicismo
El estoicismo, fundado por Zenón de Citio, proclamaba que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.
Epicureísmo
El epicureísmo se basó en que el placer es el mayor bien y propósito de la vida, refiriéndose a los placeres del intelecto, ya que los sensuales, según él, trastornan el espíritu.
Ética Cristiana Medieval
La ética cristiana medieval es un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios que determinan las relaciones del hombre con su creador. Tomás de Aquino afirmaba que la felicidad es el bien y fin supremo del hombre, obtenido a través de la contemplación y el conocimiento de Dios. Distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.
Presupuestos de la Ética Moderna
El presupuesto moderno indica que "el conocimiento de los principios y preceptos morales se encuentran al alcance de todo individuo racional, el cual es capaz de conocer sus deberes y obligaciones morales, como de guiarse por estos mismos".
John Locke (Libertad y Tolerancia)
John Locke defendía la libertad y la tolerancia al afirmar que el estado natural del hombre es el de la igualdad.
David Hume (Conocimientos y Pasiones)
David Hume intenta establecer que la razón no es la base de los principios morales, sino del sentimiento moral, el cual distingue lo que es virtud o vicio.
La virtud se define como cualquier acción o cualidad material que produce en el espectador el agradable sentimiento de aprobación; el vicio es lo contrario.
Friedrich Nietzsche (La Vida como Valor Supremo)
Friedrich Nietzsche intentaba demostrar que todos los objetivos ideales sobre los que se funda el conocimiento son meras creaciones humanas y no objetos trascendentes. El sentido consiste, entonces, en una relación de fuerzas, según las cuales unas se hacen activas, mientras que otras reaccionan en un conjunto complejo y jerarquizado. Las primeras son fuerzas de conquista y subyugación, mientras que las segundas son de adaptación y regulación, es decir, fuerzas reactivas.