Conceptos Clave de Ética Social, Política y Derechos Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ética Individual y Social

Ética individual: Se ocupa de las acciones del individuo en relación consigo mismo y con las personas con las que tiene trato directo.

Ética social: Tiene como campo de reflexión una realidad más amplia: la compuesta por todas las personas que, de un modo u otro, forman parte de nuestra sociedad.

Principios y Conceptos Fundamentales

Definiciones Clave

Tolerancia: Actitud de aceptación hacia quienes tienen creencias, actitudes o comportamientos distintos de los propios.

Exigencia legal: Es la que se impone al individuo por fuerza de una autoridad pública que tiene instrumentos, como los tribunales de justicia, para hacer cumplir dicha justicia.

Derecho inalienable: Aquellos que tiene la persona por el hecho de serlo y de los que nadie la puede desposeer.

Soberanía: Es el poder político supremo del Estado, al cual se subordinan todos los demás poderes.

Estado de derecho: Es un Estado en el que todo el mundo, incluido el Gobierno, está obligado a respetar escrupulosamente las leyes.

Poderes del Estado

Poder Judicial: Es el que aplica las leyes a través de los jueces y magistrados, administrando justicia en los casos que estos sentencian.

Poder Legislativo: Es el que, constituido como parlamento representativo, elabora las leyes del Estado y controla al Gobierno.

Poder Ejecutivo: Es el Gobierno, que dirige la política y la administración del Estado.

Las Reglas del Juego Democrático

Sirven para poner límite a los enfrentamientos que surgen entre creencias e intereses opuestos.

  • El respeto a la ley: En una democracia nadie tiene derecho a defender sus intereses contra la legalidad, pues la ley representa la voluntad de la mayoría.
  • El respeto a los derechos de la minoría: La democracia también es admitir los intereses de la minoría y respetarlos igualmente, porque de lo contrario sería una dictadura a favor de la mayoría.
  • El respeto de los derechos humanos del individuo: Sin respeto a los derechos humanos no puede haber democracia, porque esos derechos nos convierten en ciudadanos libres, iguales y solidarios.
  • El principio de representación política: Permite a los ciudadanos participar en el poder político mediante elecciones libres de los representantes.

Evolución de los Derechos

Fueron ganando aceptación en los siglos XIX y XX.

  • Derechos civiles: Fueron los primeros en aceptarse. Son: el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la propiedad, a un juicio justo, etc. Estaban pensados para defender al ciudadano de arbitrariedades de los gobiernos.
  • Derechos políticos: Se reconocen a mitad del siglo XIX. Se reconocen todos los derechos políticos, sobre todo el derecho de todo ciudadano al voto.
  • Derechos sociales: Surgieron tras la Primera Guerra Mundial. Pretendían garantizar la integración de todo ciudadano a la vida social. Son: el derecho a la educación, a la seguridad social, a la sanidad, a una vivienda, a un trabajo digno, etc.

La Mentalidad Democrática

Requiere que la mayoría de los ciudadanos compartan una cierta mentalidad, que se concreta en la actitud democrática.

  • La renuncia a imponer a los demás, por fuerza, las propias opiniones o intereses (uso de la violencia).
  • La tolerancia hacia los que son y piensan diferente a nosotros.
  • La disposición a negociar acuerdos con quienes tienen intereses y opiniones diferentes a las de uno mismo. (V-V-V-F-V)

Entradas relacionadas: