Conceptos Clave en Etología y Neurobiología: Comportamiento, Ecología y Cerebro
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Críticas a la Teoría de la Dieta Óptima (Presa)
La Teoría de la Dieta Óptima es válida para animales que se alimentan de “objetos” inmóviles (hojas, semillas, néctar, gusanos, almejas, etc.). Sin embargo, las predicciones no son precisas cuando la presa se mueve activamente.
- La teoría de la dieta óptima o tamaño de presa no siempre considera el comportamiento de la presa: dos presas pueden ser igualmente abundantes, pero si una se esconde mejor, esto se reflejará en la dieta del depredador (aspecto no predicho por el modelo).
- Importancia de las experiencias previas.
- No siempre se optimiza el aprovechamiento energético de un alimento (Beneficio/Costo).
- Variabilidad de las necesidades del individuo (estado fisiológico, mayor necesidad de ciertos nutrientes).
Nicho Ecológico
El nicho ecológico se refiere a las condiciones físicas y biológicas en las que una especie vive en un hábitat determinado y la forma en que obtiene sus recursos. Es una combinación de su papel en la comunidad, su hábitat y su interacción con otros organismos dentro de ese hábitat.
Comportamiento Agonístico
Es un sistema de patrones de comportamiento con la función común de ajustar situaciones de conflicto entre individuos de la misma especie o especies muy similares. El motivo suele ser la competencia por los recursos. Entre especies diferentes, se habla de depredación.
Estrategia Evolutivamente Estable (EEE o ESS)
Una Estrategia Evolutivamente Estable (ESS) es una estrategia que, si es adoptada por una población, no puede ser invadida por ninguna estrategia alternativa. Para que una estrategia A sea una ESS, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- La estrategia alternativa (B) debe ser diferente a la original (A).
- La eficacia biológica de la estrategia original (A) cuando toda la población se comporta como A, debe ser mayor que la eficacia de la estrategia B cuando todos son A. Es decir: es más eficiente adoptar la estrategia dominante en la población que una estrategia alternativa. La estrategia B no puede desplazar a la estrategia A.
- Si la eficacia de E(A,A) es igual a la eficacia de E(B,A), se debe cumplir que: E(A,B) > E(B,B). Esto significa que ser A en una población B es más beneficioso que ser B en esa población.
Ejemplo: El Juego Halcón-Paloma
- Ser Paloma nunca será una ESS, puesto que E(Paloma, Paloma) < E(Halcón, Paloma), ya que un Halcón puede invadir una población de Palomas y obtener un mayor beneficio.
- Ser Halcón será una ESS solo cuando el valor del recurso (V) sea mayor que el costo de la lucha (C): E(Halcón, Halcón) > E(Paloma, Halcón) → (V-C)/2 > 0, lo que implica V > C.
Conclusiones de la Teoría de Juegos
La Teoría de Juegos y los Modelos de Estabilidad explican cómo y por qué las pautas ritualizadas y estereotipadas, así como las señales previas al combate, sustituyen a las luchas con costes elevados.
- La estrategia del burgués añade realismo, haciendo notar la diferencia de comportamiento entre individuos (dominante-subordinado, dueño del territorio-intruso, etc.).
- Al competir por un recurso, existen asimetrías entre los competidores que definen el rol que tomará cada participante. No siempre los modelos teóricos tienen en cuenta todas estas variantes.
Control Nervioso: El Sistema Límbico
Amígdala
La amígdala es crucial para la percepción e integración de la sensación de miedo. También posee funciones reproductoras. Según la zona de la amígdala que se estimule, se producen diferentes efectos:
- Núcleo Basolateral: Disminuye la secreción hormonal (ACTH) y aumenta los comportamientos estereotipados (movimientos oculares, alerta).
- Núcleo Central: Afecta la presión arterial, la secreción intestinal, la frecuencia cardíaca y la defecación.
- Núcleo Corticomedial: Aumenta la ACTH, el cortisol y las gonadotropinas.
- A través de la amígdala se activan el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), el sistema endocrino, el sistema locomotor y otros sistemas moduladores.
Hipotálamo
El hipotálamo presenta funciones metabólicas, endocrinas, vegetativas y ritmos biológicos. También controla las emociones y la agresividad. Se realizaron experimentos de estimulación eléctrica:
- Estimulación del Hipotálamo Lateral: Induce agresividad predatoria (ataque calmado de mordedura).
- Estimulación del Hipotálamo Medial: Induce agresividad afectiva y respuesta de miedo.
- Estimulación del Hipotálamo Dorsal: Modula la intensidad de la agresividad afectiva.
- Estimulación del Hipotálamo Periventricular: Activa el sistema endocrino y el Sistema Nervioso Simpático (SNS) para provocar la respuesta de huida y sumisión.