Conceptos Clave en la Filosofía de la Ciencia: Popper y Kuhn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Falsacionismo

El falsacionista admite que la observación es guiada por la teoría, que el ser humano las crea como un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores. Una vez propuestas, las teorías han de ser comprobadas; las que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas.

La ciencia progresa mediante el ensayo y error. La falsedad de enunciados universales se deduce de enunciados singulares. Según Popper, los falsadores potenciales son los conjuntos de enunciados que pueden falsar la teoría. Para el falsacionista, es importante que la teoría sea lo más falsable posible, como dice Popper: "Aprendemos de nuestros errores... saraba".

Inductivismo Ingenuo

Según este enfoque, solo las teorías que se pueden mostrar que son verdaderas habrán de ser admitidas por la ciencia.

El Progreso de la Ciencia (Según el Falsacionismo)

La ciencia comienza con problemas; los científicos proponen hipótesis falsables para solucionarlos. Las hipótesis son criticadas y comprobadas. Cuando se falsa una hipótesis, surge un nuevo problema, a menudo alejado del original. Este nuevo problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y problemas, y así el proceso continúa indefinidamente.

Se puede decir que una teoría actual es superior a sus antecesoras, ya que supera las pruebas que falsaban las anteriores.

Falsacionismo Sofisticado

Este enfoque se da cuenta de que la condición de que una hipótesis sea lo más falsable posible para que se considere científica es insuficiente. Una condición adicional va unida a la necesidad que tiene la ciencia de progresar, es decir, cualquier hipótesis debe ser más falsable que aquella en cuyo lugar se ofrece.

La concepción falsacionista sofisticada de la ciencia proporciona una imagen dinámica de la ciencia, en lugar de la concepción estática que proporciona el enfoque ingenuo.

Modificación Ad Hoc

Son aquellas modificaciones a la teoría que hacen que sea menos falsable, es decir, logran que la teoría modificada sea menos falsable que la original. Si la modificación lleva a nuevas comprobaciones, no es Ad Hoc.

El falsacionista desea rechazar las modificaciones Ad Hoc y estimular la propuesta de hipótesis audaces como mejoras potenciales de la teoría falsada.

Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas

Según Kuhn, la ciencia progresa mediante el siguiente esquema:

  • Preciencia
  • Ciencia Normal
  • Crisis
  • Revolución
  • Nueva Ciencia Normal
  • Nueva Crisis

Preciencia

(Desarrollo) En este lapso hay escuelas que escogen su propio fenómeno, donde su actividad es menos que ciencia y no hay trabajos esotéricos (hay desacuerdos y debates). El trabajo está realizado por científicos, pero su resultado no es ciencia.

Ciencia Normal

Está regida por un solo paradigma, el cual se articula y desarrolla para explicar el comportamiento de aspectos importantes del mundo real. Al hacerlo, se encontrará con dificultades y falsaciones.

La ciencia normal tiene que ser acrítica y los científicos desarrollan detalles esotéricos.

Si todos los científicos fueran "Normales", la ciencia se vería atrapada en un solo Paradigma y nunca progresaría.

Crisis

Los problemas que se resisten a ser solucionados por un paradigma son anomalías. Estas son graves si afectan los fundamentos y si se relacionan con alguna necesidad social apremiante.

La mera existencia de anomalías no constituye una crisis, pero cuando el número de anomalías es serio, influye en el comienzo de una crisis.

El crecimiento de la crisis hace que el paradigma se debilite y aparezca un Nuevo Paradigma (Inconmensurable, muy diferente e incompatible, tampoco es superior ni inferior). Con ello, el viejo paradigma pierde confianza, y llega el momento de la...

Revolución Científica

Aquí se hace el abandono de un paradigma por parte de una comunidad científica. Las investigaciones psicológicas y sociológicas dan a conocer el cambio del paradigma.

Paradigma

Logros científicos universalmente reconocidos que aportan problemas y soluciones a una comunidad científica. Si no hay paradigma, no hay ciencia.

Componentes del Paradigma

  • Leyes explícitamente establecidas
  • Supuestos teóricos comprobables
  • Maneras normales de aplicar leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones.
  • Instrumental y técnicas para referirse al mundo real.

Adicionalmente:

  • Principios metafísicos muy generales
  • Prescripciones metodológicas

Entradas relacionadas: