Conceptos Clave en Filosofía: Contrato Social, Tres Mundos y Estética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
El Contrato Social: Origen del Estado y Derechos
El contrato social es un acuerdo realizado en un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se realiza en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos.
Rousseau propuso que para vivir en sociedad, los seres humanos deben acordar un contrato social que les otorgue unos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza; pero quienes lo firman también pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean.
El filósofo Hobbes defendió en su obra Leviatán la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre los hombres, ya que en su época (siglo XVII) Inglaterra atravesaba una guerra civil. Para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más fundamental es la naturaleza humana.
El Interaccionismo: La Teoría de los Tres Mundos de Popper
El interaccionismo: Popper propuso la teoría de los tres mundos. El mundo 1 sería el mundo de la realidad física y biológica natural, el mundo 2 sería la realidad mental, y el mundo 3, la que corresponde a las creaciones de los seres humanos como las obras de arte o las teorías científicas.
En el ser humano, cada uno de estos mundos correspondería a la realidad corporal (el cerebro), las realidades mentales (las experiencias) y las realidades producidas por la mente. Mente y cerebro son dos realidades independientes que no pueden ser reducidas la una a la otra, a pesar de que la mente proviene del cerebro (dualismo interaccionista).
La Estética: Belleza, Arte e Identidad
La estética estudia e investiga el origen del sentimiento y la reflexión sobre los problemas del arte. La estética es la rama de la filosofía que tiene por objetivo el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
La estética tiene un doble significado: uno según su origen etimológico y otro en un sentido moderno. En el primer sentido, se define como lo sensible o también como sentimiento; en el segundo, se relaciona con el arte, vinculando la belleza al sentido moderno de la estética.
El ser humano es el único animal simbólico, ya que los animales no tienen ethos, es decir, identidad. La estética configura identitariamente la identidad cultural.
La Subjetividad de la Belleza según Kant
Kant pensaba que la estética solo es subjetiva, ya que es realizada por el sujeto y no responde a la verdad ni a la realidad. La belleza, por lo tanto, es subjetiva, ya que depende del observador.