Conceptos Clave de Filosofía: Un Diccionario Esencial
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Introducción a Conceptos Filosóficos Esenciales
Este compendio presenta una colección de términos fundamentales en filosofía, abarcando diversas corrientes de pensamiento, concepciones del ser humano, principios éticos y modelos de organización social y política. Cada definición ha sido cuidadosamente elaborada para ofrecer una comprensión clara y concisa de ideas complejas que han moldeado el pensamiento a lo largo de la historia.
Concepciones del Ser Humano
Dualismo
Teoría filosófica que concibe al ser humano como un ser compuesto por dos sustancias (cuerpo y alma), cualitativamente diferentes e independientes, que tienen entre sí algún tipo de interacción.
Monismo
Teoría filosófica que considera que el ser humano es un ser unitario, negando la existencia de la mente como una realidad distinta del cerebro.
Emergentismo
Teoría filosófica que considera que lo mental emerge y depende de los procesos físico-biológicos, pero sus propiedades son cualitativamente diferentes (Samuel Alexander, por ejemplo, es un representante clave).
Materialismo
Concepción que sostiene que la destrucción del cuerpo es la destrucción completa del ser humano, ya que este no es otra cosa que cuerpo físico.
Movimientos y Escuelas Filosóficas
Humanismo
Movimiento intelectual que surge durante el Renacimiento, donde se pasa de una cultura medieval de corte teocéntrico (todo gira en torno a Dios) a una cultura antropocéntrica (el punto de partida de cualquier reflexión es el ser humano mismo).
Ilustración
Movimiento que reivindica que el ser humano va camino de alcanzar "la mayoría de edad" (la capacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro).
Estoicismo
Escuela filosófica que defiende que la libertad consiste en nuestra capacidad de adoptar una actitud u otra frente a todo aquello que nos viene dado (nosotros decidimos si una determinada situación la afrontamos desde un determinado estado de ánimo o desde otro distinto).
Epicureísmo
Escuela filosófica cuya concepción del destino es inexistente, ya que, según ellos, el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, por lo que no hay que esperar desesperadamente su llegada.
Existencialismo
Escuela filosófica según la cual la vida no tiene sentido por sí misma ni hay ninguna misión que descubrir (gracias a que la vida carece de sentido, nosotros podemos crearle uno, haciendo así que esta sí lo tenga).
Ética y Valores
Ética
Disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro.
Teoría Objetivista de los Valores
Teoría según la cual los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas; por tanto, son objetivos (no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea).
Teoría Subjetivista de los Valores
Teoría según la cual no existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales (que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural).
Hedonismo
Palabra que proviene del término griego hedoné (placer) y se refiere a toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.
Utilitarismo
Corriente filosófica según la cual el acto moralmente correcto es aquel que proporciona mayor placer o felicidad al mayor número de personas.
Organización Social y Política
Sociabilidad
La tendencia a vivir en sociedad, que consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de la especie, tanto de cada miembro en particular como del grupo en conjunto.
Sociabilidad por Interés
Modelo de organización social que se basa en la idea de que el ser humano no es un ser social por naturaleza, sino por interés y decide vivir, no para realizarse como ser humano, sino para garantizarse la supervivencia.
Sociabilidad por Naturaleza
Modelo de organización social que se basa en la idea de que el ser humano es incompleto por naturaleza y, por tanto, está necesitado por los demás para su desarrollo y plenitud.
Estado
Forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto; poder que, a pesar de ser ejercido desde distintas instituciones (sociales, jurídicas, administrativas), es único y exclusivo.
Estado Autoritario
Forma de organización política en la que el poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder.
Estado Absolutista
Forma de organización política en la que se ceden los derechos a un soberano, que pasa a ejercer el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
Estado Totalitario
La forma más terrible de Estado autoritario, pues controla tanto la esfera privada como pública de las personas (desde creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales).