Conceptos Clave de Filosofía: Doxa, Mito, Virtud y Metafísica en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Doxa: Es un conocimiento imperfecto que se basa en la percepción sensible y se asocia al mundo de las apariencias. La doxa es lo contrario a la episteme, que es el conocimiento verdadero.

Mito: Es un recurso pedagógico utilizado para expresar ideas de la filosofía de Platón, representando una idea o un conocimiento verdadero.

Virtud: Es el estado ideal del alma, que consiste en el equilibrio entre razón y espíritu. Cada parte debe cumplir su función para así conseguir la justicia.

Methexis: Es el modo en que las cosas sensibles participan en las ideas, para así tener prioridades que pueden mandar en otras realidades eternas.


Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles buscan una explicación racional al mundo y consideran la virtud un fundamento para los humanos. Compartían el interés por organizar la política de manera ideal y desarrollaron una visión ética que les permite vincular el conocimiento con la realización del bien.

Diferencias entre Platón y Aristóteles

Metafísica: Platón sostiene la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo sensible, mientras que Aristóteles niega esta separación y defiende que la realidad se forma a través de sustancias concretas.

Epistemología: Platón prefiere la episteme como conocimiento de las ideas, mientras que Aristóteles destaca el conocimiento basado en la experiencia y la observación.

Política: Platón idealiza un Estado gobernado por reyes-filósofos, pero Aristóteles defiende una política pragmática y variada, considerando la ciudad como un ámbito natural del desarrollo humano. Para Platón, el mundo sensible es una sombra de la verdadera realidad del mundo de las ideas, mientras que para Aristóteles la naturaleza es algo digno de estudiar por sí mismo y contiene una finalidad propia.


La Metafísica de Aristóteles

La metafísica de Aristóteles se centra en estudiar las causas primeras de la realidad, diferenciándose del mundo de las ideas de Platón. Para Aristóteles, la realidad es única y no necesita separarse de las ideas. Aristóteles critica a Platón por considerar las ideas como una sustancia y no como una esencia, defendiendo que las ideas existen, pero dentro del mundo.

Para Aristóteles, existen categorías para estudiar la realidad:

Sustancia y Accidente

Sustancia: Es la esencia de las cosas. Hay tres elementos para definir algo de la realidad: decir si existe, definirlo y decir las causas.

Accidente: Es parte de la sustancia y son las cualidades que pueden cambiar sin alterar la sustancia, como cantidad, calidad, lugar y tiempo.

Aristóteles distingue entre sustancia primera y segunda para poder diferenciar la realidad concreta de la conceptual:

Sustancia Primera y Segunda
  1. Primera: Son los individuos concretos, los entes existentes en el mundo natural.
  2. Segunda: Son conceptos fundamentales que existen dentro de los individuos, pero no de manera separada.

Cambio y Movimiento: El Hilemorfismo

Aristóteles distingue varios tipos de cambios/movimientos, un concepto clave para la física. Para explicarlo, habla del hilemorfismo, que está compuesto de:

  • Materia: Lo que constituye físicamente un ente, lo determinable.
  • Forma: La identidad de un ente, lo determinante.
Tipos de Materia
  • Prima: Es indeterminada y el origen de todas las materias.
  • Segunda: Son materias con características definidas.
Tipos de Forma
  • Sustancial: Define la identidad de un ser y permanece en cambios accidentales.
  • Accidental: Son modificaciones que afectan las características sin alterar la esencia.

Aristóteles prioriza la forma sobre la materia, porque el conocimiento científico busca comprender la forma. Sostiene que cada ente tiene un propósito, por eso es más importante la forma.

Entradas relacionadas: