Conceptos Clave de la Filosofía Moderna: Descartes, Galileo y el Racionalismo
Enviado por JaviFDK y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
La Física Aristotélica y el Heliocentrismo
Objeción Principal de la Física Aristotélica al Heliocentrismo
La principal objeción que plantea la física aristotélica al heliocentrismo se basa en el principio de causalidad: todo lo que se mueve es movido por otro. Según Aristóteles, si la Tierra se moviera alrededor del Sol, necesitaría un motor constante que la impulsara, lo cual no era evidente.
Galileo Galilei y la Caída de los Cuerpos
La Perspectiva de Galileo sobre la Caída de los Cuerpos
Galileo Galilei introduce el principio de inercia, que contradice la visión aristotélica. Según este principio, no es necesario el empuje continuo de un cuerpo para mantener un objeto en movimiento, porque la gravedad es un empuje constante. Esto fue fundamental para entender el movimiento de los cuerpos celestes y terrestres.
Corrientes Filosóficas de la Época Moderna
Principales Corrientes del Pensamiento Moderno
Durante la época moderna, surgieron y se consolidaron varias corrientes filosóficas clave:
- Racionalismo: Doctrina que afirma que el conocimiento procede fundamentalmente de la razón.
- Empirismo: Doctrina que sostiene que el conocimiento procede de la experiencia sensible.
- Ilustración: Movimiento intelectual que presenta la razón como la principal herramienta para el conocimiento, frente a la creencia, y el conocimiento como la vía para superar la ignorancia.
René Descartes: El Fundamento del Conocimiento
¿Por qué Descartes Acepta "Pienso, Luego Existo"?
Descartes acepta la proposición "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) porque es una verdad absolutamente indudable. No encontraba ningún motivo para ponerla en duda: si estaba pensando, era necesario que existiera como una cosa pensante (res cogitans).
El Criterio de Verdad en Descartes
Para Descartes, el criterio de verdad es la razón, ya que es la única facultad que decide la verdad o falsedad de lo enunciado. Aquello que se presenta a la mente de forma clara y distinta es verdadero.
Características de las Reglas del Método Cartesiano
Las reglas del método de Descartes deben ser ciertas y fáciles, de tal manera que todo aquel que las observe exactamente no tome algo falso por verdadero.
Las Reglas del Método Cartesiano
Las cuatro reglas fundamentales del método cartesiano son:
- Precepto de la Evidencia: No admitir como verdadero nada que no se presente a la mente de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda.
- Precepto del Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
- Precepto de la Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos.
- Precepto de la Enumeración: Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada.
Argumentos Cartesianos para la Existencia de Dios
Descartes utiliza principalmente tres argumentos para demostrar la existencia de Dios:
- Debe existir un ser más perfecto que él, ya que él mismo, siendo imperfecto, posee la idea de perfección.
- Como él es imperfecto, no puede haberse hecho a sí mismo; por lo tanto, debe haber sido creado por un ser perfecto.
- Es imposible pensar el concepto de Dios (ser sumamente perfecto) y negar su existencia, ya que la existencia es una perfección.
El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes
Dios juega un papel fundamental en la filosofía de Descartes como garante de la verdad y la perfección absoluta. Dios es el ser infinitamente perfecto y veraz que asegura la validez de las ideas claras y distintas que la razón humana percibe, y es el creador de las sustancias finitas (almas y cuerpos).
La Teoría de las Sustancias en Descartes
Clases de Sustancia Según Descartes
Descartes distingue dos clases principales de sustancia:
- Sustancia Infinita o Propia: Dios, que es la única sustancia que existe por sí misma y no necesita de ninguna otra para existir.
- Sustancias Finitas o Impropias: El alma (o mente) y los cuerpos, que necesitan de Dios para existir.
Atributo de la Sustancia Inmaterial Finita (Alma)
El atributo esencial del alma es el pensar. El alma es una cosa que piensa, una res cogitans. Este atributo la define y la distingue de la materia.
Atributo de las Sustancias Materiales
El atributo esencial de las sustancias materiales es la extensión. La extensión se encuentra en todas las sustancias materiales y en ninguna otra. Es la propiedad fundamental que define la materia en el pensamiento cartesiano.
Consecuencias de la Teoría Cartesiana sobre la Sustancia Material Finita
De la teoría cartesiana sobre la sustancia material finita se derivan importantes consecuencias:
- Siempre que haya materia, hay extensión, y siempre que haya extensión, hay materia.
- Las principales consecuencias son el mecanicismo y el maquinismo, que conciben el universo y los cuerpos (incluidos los animales y el cuerpo humano) como complejos mecanismos regidos por leyes físicas, sin necesidad de principios vitales o almas en el sentido aristotélico.