Conceptos Clave en Filosofía: Nietzsche, Marx y Mill
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios y el Superhombre
Según Nietzsche, Dios muere porque los humanos renuncian a los antiguos ideales. La civilización y los valores previos se destruyen, y el ser humano queda ante la nada, el nihilismo, que es el sentimiento de que nada tiene sentido y, por tanto, todo le resulta indiferente. Ante esta situación, Nietzsche postula que el ser humano tiene dos opciones: quedarse en la nada y perecer en ella, o crear sus propios valores, convirtiéndose así en el Superhombre.
Para alcanzar el estado del Superhombre, el ser humano debe transitar por tres fases:
- El Camello: Sus jorobas representan el peso de las cargas que debe soportar, las cuales son la ley moral impuesta y los antiguos ideales.
- El León: Rechaza estas cargas y comienza a forjar su propia voluntad.
- El Niño: Es la fase final del Superhombre, caracterizada por la creación y la espontaneidad. Posee voluntad de poder y, verdaderamente, es libre. El niño asume la vida como un juego y una aventura, con un sincero "sí" a la vida.
El Superhombre es una persona que tiene el valor de "matar a Dios" (metafóricamente, de trascender los valores tradicionales) y crear sus propios valores, sin importarle las consecuencias, como un niño que juega al borde de un acantilado. El Superhombre critica la voluntad de igualdad, afirmando que la igualdad es injusta y la desigualdad, inevitable.
Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases
Marx sostiene que la sociedad está compuesta por el poder económico, que denomina infraestructura. Esta infraestructura condiciona la superestructura y se basa en las relaciones de producción, que son los términos de propiedad. La superestructura, por su parte, es una ideología, una organización política, intelectual y filosófica al servicio de la clase dominante.
La lucha de clases, según Marx, es el motor de la historia. En este conflicto, las clases dominantes (la burguesía), que disponen de los medios de producción, explotan a las clases trabajadoras (el proletariado), que venden su fuerza de trabajo. Esto lleva a Marx a incitar a las clases oprimidas a revolucionarse y tomar el control de los medios de producción.
Marx también afirma que la ideología es un sistema de interpretaciones que los hombres tienen en una época y sociedad determinada, y que es una interpretación falsificadora de la realidad que favorece los intereses de la clase dominante. Además, sostiene que las fuerzas productivas son los medios de producción empleados por cada sociedad para obtener bienes necesarios para la subsistencia, entendidos como la capacidad humana.
John Stuart Mill: Utilitarismo y Ética de la Felicidad
John Stuart Mill desarrolla el utilitarismo moral, influenciado por el hedonismo y por Jeremy Bentham. Su ética busca maximizar la felicidad del mayor número de personas, considerando la utilidad social de las normas morales. A diferencia del utilitarismo del acto de Bentham, el de Mill es un utilitarismo de la norma, pues evalúa la utilidad general de las reglas.
Mill también critica a Kant por el dogmatismo de su moral formalista, defendiendo que, en casos excepcionales, actuar contra la norma puede ser correcto si genera una mayor felicidad general.