Conceptos Clave de la Filosofía Occidental: Escolástica, Racionalismo, Empirismo y Materialismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Escolástica

Movimiento filosófico y teológico, llevado a cabo en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, cuyo ideal fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber filosófico de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

Características principales:

  1. Armonía fundamental entre razón y revelación. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo. Durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología.
  2. Problema de los universales. ¿Son los universales cosas o palabras? Dependiendo de la respuesta nos encontramos con tesis realistas (afirman que existen realmente) o nominalistas (afirman que únicamente tienen existencia dentro del lenguaje).
  3. Problema de la demostración de la existencia de Dios. Se pueden reducir a dos: una "a priori", cuyo ejemplo más significativo es el argumento ontológico de San Anselmo; la otra "a posteriori", cuyo ejemplo más notable serían las cinco vías de Santo Tomás de Aquino.

Racionalismo

Movimiento filosófico que se desarrolló en la Europa continental durante el siglo XVII, considera que la razón es la fuente principal del conocimiento humano, cuyos máximos representantes son: Descartes, Spinoza, Pascal, etc.

Sus principales propuestas son:

  1. La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
  2. El poder de la razón está en sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales a partir de las cuales, y por deducción, obtener todas las demás.
  3. Innatismo: Sostener que el origen de las ideas no está en la experiencia, sino en el entendimiento.
  4. El método a seguir será el deductivo, que proporciona conclusiones válidas al margen de la experiencia.

El desarrollo histórico más importante del racionalismo se llevará a cabo en el siglo XIX dentro del idealismo alemán.

Empirismo

Movimiento filosófico (inglés) iniciado por Locke en el siglo XVII, como réplica al racionalismo cartesiano y continuado por Berkeley y Hume en el siglo XVIII, quienes lo desarrollan y lo llevan a cabo hasta sus últimas consecuencias:

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos están en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento humano está limitado por la experiencia y, sobre determinadas cuestiones, solo cabe un conocimiento probable.
  5. El modelo y método a seguir será el de las ciencias experimentales: la inducción.
  6. Importa más el valor práctico y utilitario del conocimiento que su necesidad y universalidad.

Su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento.

Materialismo

Para el materialismo, no solo lo real es material, sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del alma humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacio. La única causa de las cosas es la materia.

Existen tres formas elementales de materialismo:

  1. Materialismo mecanicista: Aquella teoría que afirma que no existe más sustancia que la materia. Sus primeros defensores fueron Demócrito y Leucipo, para los cuales el universo se explica a partir de átomos materiales y el movimiento de los mismos. Dicha tesis la volvemos a encontrar en el siglo XVII, en el pensamiento ilustrado, con autores como Holbach.
  2. Materialismo moral: Es toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige el hombre, aquello que le traerá la felicidad o el bienestar, se basa en obtener bienes materiales.
  3. Materialismo dialéctico y materialismo histórico: La concepción del mundo mantenida por el marxismo, según la cual, solo existe una realidad material, pero no inerte y guiada por leyes mecánicas, sino con un carácter dinámico y en evolución, cuyo motor es la lucha de contrarios inherente a la propia materia y a su continua contradicción. Desde el punto de vista marxista, la historia se concibe como el lugar donde se desarrolla la actividad económica humana.

Entradas relacionadas: