Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Alma, Estado y Cosmología
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
El Símil de la Línea en la Filosofía de Platón
Este símil presenta una línea dividida en segmentos desiguales. El primer segmento corresponde al conocimiento del mundo sensible, que a su vez está dividido en el grado más bajo de conocimiento, que es la imaginación o conjetura, que se refiere a las imágenes o reflejos de las cosas sensibles; y en el segundo grado de conocimiento, que es la creencia, y se refiere a la opinión que tiene como objeto las cosas sensibles. El segundo fragmento corresponde al conocimiento del mundo inteligible, que a su vez se divide en el pensamiento discursivo, que es el pensamiento propio de las matemáticas, y en la inteligencia, que es el ámbito de la dialéctica y es el auténtico conocimiento, que consiste en la contemplación de las ideas.
La Ética en el Pensamiento Platónico
Platón defiende el intelectualismo moral, que afirma que la virtud es sabiduría. La conducta moral solo es posible si tiene su base en el conocimiento. Ya que mediante el conocimiento el alma logra purificarse, concentrarse en sí misma y separarse de todo lo que tiene relación con el cuerpo. Como la virtud supone desempeñar una función correctamente, la virtud se alcanza con el conocimiento y gracias a la purificación. La virtud suprema es la justicia.
Las Virtudes del Alma según Platón
Platón distingue tres partes del alma, cada una con su virtud específica:
- Alma racional: Debe ser prudente para saber dirigirse al mundo de las ideas y para guiar adecuadamente a la parte irracional. Su virtud es la prudencia.
- Alma irascible: Debe ser valerosa para afrontar los contratiempos con entereza. Su virtud es la fortaleza.
- Alma concupiscible: Debe ser capaz de moderar los deseos corporales. Su virtud es la templanza.
La Política Ideal en la Filosofía de Platón
Platón considera que es el Estado el que ha de proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría. Al diseñar el Estado ideal, tiene en cuenta el hecho de que no todos los individuos tienen las mismas cualidades por naturaleza, ya que en cada ciudadano predomina una parte del alma. De este modo, Platón usa las tres partes del alma para estructurar la polis:
- Alma irascible: Estarán destinados a servir a la polis como guerreros y pertenecerán a la clase social de los guardianes, ya que han de defender la ciudad.
- Alma concupiscible: Serán los encargados de abastecer la ciudad de los bienes materiales y pertenecerán a la clase social de los productores.
La analogía entre las partes del alma y las clases sociales se completa cuando, entre los guardianes, son seleccionados los futuros gobernantes. De su educación filosófica se ocupa Platón, que sostiene que solo los filósofos conocen las ideas y sabrán gobernar con justicia y dirigir hacia el bien. En esta tarea les guiará la prudencia.
El estado platónico es una organización jerárquica muy estructurada en la que todas las clases sirven a la comunidad y todas son necesarias. El estado se plantea como una institución, sobre todo educativa, que vela porque la existencia de cada ciudadano esté al servicio de la colectividad.
Evolución del Estado según Platón
Una aristocracia de los más sabios es la forma más perfecta de gobierno. La aristocracia, sin embargo, degenera en una timocracia cuando los guerreros toman el poder, llevados por la ambición de gloria y honores. Esta ambición desembocará en una oligarquía o gobierno de los ricos, creando un conflicto con las clases más pobres. Cuando las clases más desfavorecidas toman el poder, el estado degenera en una democracia y triunfa la libertad y el desorden. Esta visión negativa se debe a que la democracia iguala a sabios e ignorantes y no garantiza que las riendas del estado estén en manos de los más preparados. El desorden de la democracia es aprovechado por un líder ambicioso que se hace con el poder, y el gobierno degenera en una tiranía, el peor de los estados posibles. El proyecto de Platón trata de evitar esta degradación, ya que su modelo de estado se inspira en el concepto ideal de estado que se halla en el mundo inteligible.
Cosmología Platónica: El Demiurgo y el Origen del Universo
Platón recurre a la figura de una inteligencia ordenadora, de un artífice divino llamado Demiurgo, que ha ordenado una materia caótica y eterna, sometida al movimiento, y lo ha hecho también en un espacio eterno, siguiendo el modelo del mundo de las ideas. De este modo surge el universo ordenado.
Funciones del Demiurgo
El Demiurgo da forma al cosmos como un gran organismo vivo y, en consecuencia, le ha dotado de un alma conocida como el alma del mundo, que lo mueve todo. En cuanto a las almas de los seres humanos, están hechas del mismo material que el alma cósmica y participan, por tanto, de los dos mundos. De ahí el carácter de divinas.