Conceptos Clave en Filosofía y Política: Historicismo, Vitalismo y Totalitarismo

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Historicismo: La Historia como Destino y el Individuo

Dado que el curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos, y no podemos predecir por métodos racionales y científicos el crecimiento futuro de nuestro conocimiento, la creencia en un destino histórico es pura **superstición**, ya que no puede haber predicción del curso de la historia humana.

Además, para el enfoque **historicista**, el individuo aparece como un instrumento casi insignificante en el tablero general del desarrollo humano, ya que los actores realmente importantes en el escenario histórico son, o bien las grandes naciones y sus grandes líderes, o bien las grandes clases, o las grandes ideas.

Vitalismo: La Esencia de la Vida y sus Manifestaciones

En el sentido antropológico, la **libertad** no es solo una de las características de la voluntad, sino la esencia misma de la humanidad. El vitalismo abandona la especulación abstracta tradicional y el concepto racional-científico, considerando la racionalidad como vital o histórica.

Esta corriente será paralela a otra tendencia filosófica que, reconociendo sus características y críticas a las principales tendencias filosóficas del idealismo y del positivismo del siglo XIX, es el **historicismo**, cuyo principal representante es **Dilthey**.

La teoría de la vitalidad tiene 10 formas principales de expresión. La primera es la expresión de la **naturaleza científica**, cuyo portavoz principal es **Hans Driesch**. Según esta forma de expresión, en respuesta al **mecanicismo materialista**, se aboga por la reducción de la vida a la inercia, un proceso físico-químico de la materia.

Dimensiones Clave del Vitalismo

  • La vida como realidad radical: Esto implica que la vida abarca todos los aspectos de las cosas o del mundo.
  • Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre: Se refiere a que la vida constituye la esencia del ser humano, estudiando su existencia general y sus propiedades.
  • Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y la utilidad: Se prioriza la **vivencia** y la **intuición** que simpatiza con lo que se quiere conocer, más allá de la razón y la utilidad. Es decir, para comprender las cosas, es fundamental tener una experiencia vital o directa con ellas.
  • Axiológicamente, la filosofía de los valores: No existe otro criterio para jerarquizar los valores que determinen lo bueno y lo malo más que la **vida** misma. Es decir, la vida es el único estándar para clasificar el valor supremo, atribuyendo a ella lo bueno y lo malo.

Regímenes Políticos en el Siglo XX: El Fascismo Italiano

El **fascismo italiano** sitúa los ideales en la nación, cuyos intereses deben prevalecer sobre los intereses personales de los individuos. Este régimen, sin un plan organizacional regular definido, propuso los ideales nacionales de alianzas, no de luchas sociales ni de clases, a través de estructuras corporativas.

Este es el ideal moral de la sociedad nacional, a expensas del espíritu individual. El partido fascista es la encarnación y el mantenimiento del misticismo de la comunidad religiosa.

El Concepto de Totalitarismo

Una característica especial del **totalitarismo** es la **movilización total** de las instituciones sociales, destruyendo todos los límites entre las instituciones políticas y la sociedad. Las acciones del totalitarismo penetran en la sociedad hasta que sus células más ocultas están completamente constituidas por él.

El **totalitarismo ideológico**, rodeado de elementos, es una crítica radical de la situación existente. Su guía para la transformación es igualmente radical, y dirige su hegemonía hacia una sociedad radical o comunista, definida por un lenguaje de adjetivos sustantivos que apuntan a un objetivo sustantivo. Esta ideología se opuso a la biología y, al buscar la superioridad, debilitó la organización del país, la autoridad y el comportamiento rutinario, politizando a todos los grupos y diversas actividades sociales.

Totalitarismo: Usos y Distorsiones del Concepto

Estos usos están dirigidos principalmente a los tipos principales de significado. Por un lado, se expresan en el lenguaje ordinario, en artículos periodísticos y en conceptos políticos menos cuidadosos. Es habitual aplicar este término a todos los regímenes del tipo de **democracia neoliberal**, muchos de los cuales tienen características totalitarias. Sin embargo, aplicar el concepto a cada uno de estos sistemas políticos significa distorsionar su significado.

Entradas relacionadas: