Conceptos Clave de Geografía Agraria y Ganadera Española: Usos del Suelo y Clima
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Glosario de Términos Agrarios y Ganaderos
Latifundio: Explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada por un uso insuficiente de los recursos disponibles.
Minifundio: Pequeña propiedad rural que posee una superficie insuficiente para mantener una explotación rentable.
Agricultura intensiva: Sistema de producción agrícola con un uso intensivo de medios de producción (ej. hortofrutícola mediterránea).
Agricultura extensiva: Explotación basada en gran cantidad de tierra, poca mano de obra y bajos rendimientos (Interior).
Sector primario: Actividades relacionadas con la obtención y producción (Agricultura, ganadería y pesca).
Ganadería extensiva: Sistema ganadero donde el ganado se cría en grandes extensiones de terreno, aprovechando los recursos naturales (ej. Asturias).
Ganadería intensiva: Ganadería próxima a grandes ciudades. Invierno en el establo y verano al aire libre.
Barbecho: Tierra que no se cultiva durante uno o varios ciclos vegetativos para recuperar la fertilidad y almacenar humedad.
Dehesa: Pastizales seminaturales que se extienden por amplias áreas de suelos pobres del centro, oeste y sureste peninsular.
Monocultivo: Plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie. Esto causa el desgaste de los suelos.
Cultivos industriales: Complejo y amplio grupo de plantas cultivadas destinadas a obtener productos. Su uso es: alimentación, tabaco, algodón, etc.
Secano: Agricultura donde el hombre no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia.
Aparcería: Contrato entre los dueños de las tierras y el que las cultiva para repartir los productos o beneficios.
Pesca de altura: Pesca que se efectúa en alta mar.
Pesca de bajura: La efectúan pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa.
Aguas jurisdiccionales: Extensión del mar que pertenece a un país.
Acuicultura: Conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas, vegetales y animales.
Usos del Suelo Agrario en España
a) Provincias con aportación equilibrada de agricultura y ganadería.
- León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Zaragoza, Huesca, Teruel, Guadalajara, Toledo y Badajoz.
b) Relación entre usos del suelo y condicionantes naturales de España.
Existen condicionantes físicos como el clima, el relieve y el roquedo, y condicionantes humanos. Así, las provincias con predominio de agricultura se encuentran en todo el país, ya que para que se den estas actividades es necesario contar con una determinada altitud, un clima determinado para el desarrollo e incremento de las especies y unos suelos que sean fértiles y poco erosionados.
c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y ganadera.
En las zonas con mayor aportación agrícola, se caracterizan por el aprovechamiento del barbecho y áreas de regadío. Y en las de mayor aportación ganadera, las formas más usadas son el bovino, el caprino, el porcino, el ovino, etc.
Geografía Agraria Regional: Ejemplos y Condicionantes
a) Localización de provincias que forman parte de la España Húmeda.
- Parte de Ourense, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Asturias, Santander (Cantabria), parte de León y Palencia, de Burgos, parte de La Rioja y de Navarra, Huesca y Lérida.
b) Relación entre los condicionantes naturales del interior peninsular y su producción agraria.
El paisaje agrario del interior peninsular se corresponde con el clima mediterráneo interior continentalizado, que presenta las siguientes características: veranos calurosos, inviernos moderados a fríos, precipitaciones escasas o moderadas y, en cuanto a la temperatura, una amplitud térmica alta debido al aislamiento de la influencia del mar. En cuanto al relieve, se da un suelo calizo y arcilloso. En esa zona se da la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo).