Conceptos Clave de Geografía Agraria y Pesquera: España y el Mundo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Tipos de Ganadería

Ganadería Extensiva

La ganadería extensiva se caracteriza por desarrollarse en grandes extensiones de tierra, con bajas inversiones en mano de obra y capital. Presenta una escasa producción, pero un rendimiento alto o mediano de la mano de obra y un alto grado de comercialización. Este tipo de ganadería aprovecha directamente los pastos naturales. Se encuentra principalmente en países como Estados Unidos, Australia y Sudáfrica. En España, la ganadería extensiva se desarrolla especialmente en el sector ovino y caprino, en las submesetas y Andalucía.

Ganadería Intensiva

La ganadería intensiva, también conocida como ganadería estabulada, se distingue por sus altos rendimientos, alta inversión de capital y mano de obra. Los animales se alimentan con productos cosechados en áreas de regadío o mixtas, o adquiridos en el comercio. Está totalmente orientada al mercado. En España, los sectores porcino y avícola son los más desarrollados dentro de este tipo de ganadería.

Tipos de Hábitat Rural

Hábitat Concentrado

En el hábitat concentrado, las viviendas y sus dependencias se agrupan formando una localidad en medio de un terrazgo. Puede ser:

  • Cerrado o compacto: cuando las casas están contiguas unas a otras.
  • Abierto: cuando la casa rural y sus dependencias están separadas de las casas vecinas por huertas o patios.

En España, este tipo de hábitat es común en la Meseta.

Hábitat Disperso

En el hábitat disperso, la casa rural y sus dependencias están separadas por tierras de cultivo, prados o montes. Las viviendas se distribuyen por el terrazgo de forma individual o formando pequeños grupos de dos o tres casas. En España, es propio de la región atlántica.

Conceptos Agrarios

Latifundio

Un latifundio es una explotación agraria de gran extensión que utiliza técnicas de cultivo atrasadas respecto al tiempo y al espacio en que se encuentra, lo que perjudica su rentabilidad económica y social. Se caracteriza por el carácter extensivo de la producción, el empleo de obreros asalariados, la escasa capitalización y el absentismo del propietario, que delega la gestión en un capataz. Se diferencia de la gran explotación capitalista por los rendimientos y el empleo intensivo de los factores productivos.

Minifundio

Un minifundio es una explotación agraria de pequeñas dimensiones, caracterizada por bajos rendimientos, escasa inversión de capital y mano de obra.

Monocultivo

El monocultivo es un sistema de cultivo basado en el predominio de un único producto. Es propio de la agricultura capitalista y presenta altos beneficios debido a la diferencia entre los costes de producción y la rentabilidad de las cosechas, al producirse un empleo intensivo de capital.

Policultivo

El policultivo es un sistema propio de la agricultura tradicional que consiste en cultivar una variedad de productos para el autoconsumo familiar. La rentabilidad es baja y casi no se destina producción al mercado.

Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos es un sistema de cultivo utilizado tradicionalmente para regenerar las tierras, variando el producto que se siembra en cada una de las hojas en que se divide el terrazgo. Se aplicó en la agricultura tradicional (bienal) y en la revolución agrícola (trienal).

Pesca y Política Agraria

Pesca de Altura

La pesca de altura se realiza en alta mar, utilizando barcos congeladores que faenan durante meses y regresan a puerto con el pescado ya elaborado.

Política Agraria Común (PAC)

La PAC (Política Agraria Común) es una política de la Unión Europea que tiene los siguientes objetivos:

  • Proteger el sector agrario europeo de la competencia exterior.
  • Establecer una política agraria común que aumente la productividad del sector.
  • Aumentar el nivel de renta de los agricultores.
  • Estabilizar los mercados.
  • Garantizar los aprovisionamientos.
  • Asegurar precios razonables al consumidor.

Política de Colonización en España

La política de colonización fue una política económica desarrollada en el campo por el régimen franquista. Consistía en la ampliación de los regadíos, dejando al margen la reforma sobre la estructura de la propiedad de la tierra. Fue desarrollada por el Instituto Nacional de Colonización (INC) y por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA).

Entradas relacionadas: