Conceptos Clave de la Geografía Económica: Agricultura, Pesca, Comercio y Propiedad de la Tierra en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Conceptos Clave de la Geografía Económica
Agricultura
Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva se caracteriza por obtener, en el menor espacio posible, una gran cantidad de productos de alta calidad. Esto se logra gracias al empleo de técnicas avanzadas como la selección de semillas, el uso de abonos y el regadío. Aunque es una agricultura costosa, proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y alta densidad de población. En España, un ejemplo notable se observa en la región de Levante.
Explotación Extensiva
La explotación extensiva es un concepto referido a la explotación agraria. Consiste en el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva y, en ocasiones, se emplean técnicas tradicionales como el barbecho. En España, es típica la explotación de cereales en la zona de la Meseta.
Rotación de Cultivos
La rotación de cultivos es la alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente, sustituye al barbecho. La hoja que antes se dedicaba al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo, se incrementa el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.
Comercio
Balanza Comercial
La balanza comercial registra las importaciones y exportaciones de mercancías. Forma parte, junto con la balanza de servicios y la de rentas y transferencias corrientes, de la balanza por cuenta corriente. La balanza comercial española es deficitaria debido a la incorporación de un mayor número de productos. El comercio exterior de España se realiza, en primer lugar, con los países de la Unión Europea. Fuera de la UE, predominan las importaciones de Asia, EE. UU. y África, mientras que las exportaciones se dirigen a Asia, EE. UU. y África.
Arancel
Un arancel es un impuesto aduanero que grava los productos objeto del comercio internacional. Adquirió importancia desde los siglos XVI y XVII con el advenimiento del mercantilismo y el nacionalismo. Las políticas proteccionistas tienden a mantenerlos, mientras que las librecambistas tratan de suprimirlos.
Pesca
Pesca de Altura
La pesca de altura se realiza en alta mar con embarcaciones y técnicas desarrolladas que permiten la obtención de mayores capturas. Los barcos necesitan grandes equipamientos que deben ser diferentes en función de los peces buscados. Estas faenas requieren la permanencia de varios días en alta mar, siguiendo los bancos y migraciones de los peces. Se identifican la pesca de altura y la pesca lejana o gran pesca, en la que el pescador partía para una campaña de seis meses a las costas de Islandia o Terranova. Ambos tipos constituyen aspectos de la pesca industrial que se diferencian muy poco. La venta de las capturas se realiza siempre en la lonja de los puertos. En España, la pesca de altura se realiza en caladeros como los de Terranova, Canadá.
Propiedad de la Tierra
Arrendamiento
El arrendamiento es uno de los regímenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio del pago de una cantidad en concepto de alquiler. No hay en los contratos de arrendamiento indicaciones sobre las actividades que se deban realizar en la tierra. En España, ha sido habitual en las zonas dominadas por la propiedad latifundista, es decir, Andalucía y Extremadura.
Minifundio
El minifundio es una forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino, que es quien la trabaja, y su producción está orientada al propio consumo. En España, es la forma de propiedad típica del norte y Valencia, frente a los latifundios propios del sur. En el caso valenciano, el minifundio resulta rentable al tratarse de una zona de regadío, mientras que en el resto se suele corresponder con una economía de subsistencia.