Conceptos Clave de Geografía Económica: Energía, Agricultura e Industria

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Conceptos Clave de Geografía Económica

Diferencias y Definiciones

  1. Embalse/Trasvase: Un embalse es una acumulación de agua producida por causas naturales o por la construcción de una presa, mientras que un trasvase es una transferencia artificial de agua entre cuencas hidrográficas.
  2. Gaseoducto/Oleoducto: Un gaseoducto transporta gas natural, mientras que un oleoducto transporta petróleo. Petróleo metanero: El petróleo es un hidrocarburo líquido, y el metano es un gas natural.
  3. OPEP/PEE: La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es una organización intergubernamental de países productores y exportadores de petróleo. PEE no corresponde a un acrónimo estándar en este contexto; podría referirse a un error tipográfico.
  4. Bocage/Openfield: Bocage se refiere a un paisaje rural caracterizado por parcelas pequeñas y cerradas por setos vivos o muros. Openfield, en cambio, se refiere a campos abiertos y sin cercas.
  5. Subsistencia: La agricultura de subsistencia se basa en la producción de alimentos para el autoconsumo. Capitalista/Comunista: Son dos ideologías políticas y económicas antagónicas.
  6. Industria pesada/Ligera: La industria pesada (como la automovilística) utiliza grandes cantidades de materias primas y produce bienes de equipo o productos semielaborados. La industria ligera (como la perfumería) fabrica bienes de uso y consumo final.
  7. Bien/Servicio: Un bien es un objeto tangible, mientras que un servicio es una actividad intangible que satisface una necesidad.
  8. Turismo/Excursión: Se considera turismo cuando la estancia fuera del lugar de residencia habitual supera las 24 horas. Si es menor, se considera excursión.
  9. Balanza comercial/Balanza de pagos: La balanza comercial registra la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes. La balanza de pagos es un registro más amplio que incluye, además de la balanza comercial, los movimientos de capitales y servicios.
  10. Mayorista/Minorista: Un mayorista compra grandes cantidades de productos directamente al fabricante. Un minorista compra al mayorista y vende al consumidor final (tienda).
  11. Colonia/Metrópoli: Una colonia es un territorio dominado y administrado por una potencia extranjera (la metrópoli). La metrópoli ejerce una influencia política y económica decisiva sobre la colonia.
  12. Agricultura extensiva/Intensiva: La agricultura intensiva busca maximizar la producción por unidad de superficie, utilizando tecnología y recursos. La agricultura extensiva es la forma tradicional, con menor uso de insumos y menor rendimiento por hectárea.
  13. Energías tradicionales/Alternativas: Las energías tradicionales suelen estar asociadas a los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). Las energías alternativas (o renovables) incluyen la energía solar, eólica, hidráulica, biomasa, etc.
  14. Patronal/Sindicato: La patronal es la organización que representa a los empresarios o empleadores. El sindicato es una asociación de trabajadores que defiende sus intereses laborales.
  15. Desempleo estructural/Cíclico/Estacional: El desempleo estructural se debe a desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. El desempleo cíclico está relacionado con las fluctuaciones de la actividad económica. El desempleo estacional se produce en determinadas épocas del año debido a la naturaleza de ciertas actividades (por ejemplo, el turismo).

Preguntas y Respuestas sobre Geografía Económica

  1. Características de la Agricultura de Mercado

    Su principal objetivo es obtener el máximo beneficio. Esto se logra mediante la especialización de la producción, la mecanización de las labores del campo y la aplicación de modernas técnicas de cultivo.

  2. El Consumo de Energía como Indicador de Desarrollo

    El consumo de energía es un indicador del grado de desarrollo de un país porque refleja la actividad industrial, el nivel de vida (consumo doméstico) y el desarrollo de infraestructuras (iluminación pública, transporte, etc.). Un mayor consumo de energía, per cápita, suele estar asociado a un mayor desarrollo económico.

  3. Producción en Fábricas Modernas vs. Talleres

    En las fábricas modernas, las máquinas realizan el proceso de producción, se utilizan nuevas fuentes de energía (como la electricidad) y existe una división del trabajo para reducir el tiempo de fabricación. A todos estos cambios se les conoce como Revolución Industrial.

  4. Factores de Localización Industrial

    Los factores que condicionan la localización de las industrias son: la facilidad para el transporte, la disponibilidad y coste de la mano de obra, la cercanía de los consumidores, los factores políticos, la proximidad de otras industrias (economías de aglomeración), el precio del suelo y la abundancia de recursos naturales.

  5. Fuentes de Energía en España y Características de la Industria en Países Desarrollados

    En España, la fuente de energía más importante es el petróleo, seguido del gas natural, la energía nuclear, la energía hidroeléctrica, el carbón, la biomasa, la energía eólica y la energía solar. La industria en los países desarrollados se caracteriza por la automatización, la investigación y desarrollo (I+D), la deslocalización hacia países con menores costes y la creciente importancia del sector servicios.

Entradas relacionadas: