Conceptos Clave de la Geografía Española: Relieve y Formaciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Altitud
Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3,40950 m.
Archipiélago
Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Ejemplo: Archipiélago Canario.
Bahía
Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación. Ejemplo: Bahía de Palma.
Cordillera
Serie de montañas enlazadas entre sí, con características bastante similares y de considerable longitud. De forma alargada pertenecen a la misma unidad orogénica. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
Cuenca Sedimentaria o Depresión
Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Ejemplos: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana.
Falla Geológica
Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche.
Glaciarismo
Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (forma de U). En España podemos encontrarlo en zonas de alta montaña.
Lago Glaciar
Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos. Ejemplo: Lago Sanabria (Zamora).
Litoral
Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo. El término litoral se refiere a la costa o la ribera, es decir, la franja terrestre que linda con el mar. Ejemplo: Litoral mediterráneo.
Marisma
Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar. Ejemplo: Marismas del Guadalquivir.
Meseta
Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular español.
Morfología Cárstica
Llamamos morfología cárstica a una topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas. Sus formas características son: lapiaces, gargantas, poljes, cuevas...
Penillanura
Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes. Integradas por materiales antiguos y erosionados. Ejemplo: Penillanura extremeña.
Península
Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor. Ejemplo: Península Ibérica.
Plataforma Continental
Es la superficie del fondo submarino cercano a la costa, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores de 200 metros. Se trata del perímetro extendido de los continentes que se encuentra cubierto por mares no demasiado profundos.
Relieve Alpino
El relieve alpino es un tipo de relieve plegado, ya que se desarrolla sobre rocas sedimentarias, con capas calizas y capas arcillosas. Las formas alpinas surgen en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina.
Relieve Herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.
Ría
Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez. Ejemplo: Rías gallegas.
Valle Glaciar
Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo perfil en forma de artesa (en U).
Zócalo
Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve. Un zócalo constituye una llanura o meseta surgida en el periodo Paleozoico a partir de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis. Estas plataformas están constituidas por rocas silíceas de gran rigidez.