Conceptos clave en Geografía Física
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Cuenca fluvial: territorio que constituye el área de alimentación de un río, en la que las aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas fluviales se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por los cumios de los relieves montañosos que las delimitan. En las cuencas, los ríos circulan por una canle o lecho, y forman una red organizada jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. Cada cuenca se organiza administrativamente desde 1926 dentro de una Confederación Hidrográfica, con la finalidad de estudiar y explotar las infraestructuras en el territorio de la cuenca, y gestionar el dominio público hidráulico de la misma.
Estiaje: periodo durante el cual los ríos u otras corrientes de agua alcanzan su caudal más bajo. A este nivel se le da el nivel 0 y, a partir de él, se mide la altura de las aguas. En España, los estiajes son especialmente acusados en los ríos mediterráneos de la mitad meridional de la Península.
Marisma: Terreno pantanoso que forma chairas de lama inundadas de agua salada, situado en las proximidades de la costa, casi siempre próximo a las desembocaduras de ríos. Se forman en bahías bajas, que se llenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Un ejemplo en España serían las marismas del Guadalquivir.
El efecto invernadero y sus consecuencias
Efecto invernadero: El efecto invernadero es una función natural de la atmósfera, realizada por el vapor de agua y gases como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Estos gases actúan como el cristal de un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior. Sin este efecto, la temperatura media del planeta sería de -18ºC en lugar de los 15ºC actuales.
Esta situación, que se da en el planeta de forma natural, se ha acentuado en las últimas décadas por la actividad humana. La acumulación de emisiones de gases con efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, las emisiones de ciertas industrias y de los automóviles, los incendios y la deforestación, hacen que la cantidad de calor retenida sea mayor. Este calor se acumula y favorece el calentamiento global.
La consecuencia será un cambio climático, consistente en el aumento global de la temperatura de la Tierra, el incremento de fenómenos extremos como sequías y grandes inundaciones, la subida del nivel del mar por la fusión de los hielos polares, y una reducción de la biodiversidad. Todas estas consecuencias tendrán gran incidencia en el territorio español, especialmente en el área mediterránea.
Paisaje: En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella, tanto naturales como humanos, y que tienen un reflejo visual en el espacio. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana).
El paisaje, como componente del medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNESCO y Consejo de Europa)