Conceptos Clave de la Geografía Física: Estiaje, Anticiclón, Relieve Cárstico y Más
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Conceptos Clave de la Geografía Física
Hidrografía y Clima
Estiaje: es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. El término se deriva de estío o verano, debido a que en la región del Mediterráneo, el estío es la época de menor caudal de los ríos debido a la relativa escasez de precipitaciones en esta estación. Cuando nos referimos al régimen de un río, el estiaje es el período de aguas bajas. El estiaje de un río no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino que también se debe a la mayor insolación o a la evaporación más intensa de los cursos de agua. Principalmente es causado por sequía, calentamiento global o falta de lluvias.
Brisas litorales: viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.
Anticiclón: área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.
Régimen pluviométrico: ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
Cabecera de río: sector más alto de la cuenca de un río o valle fluvial.
Se denomina caudal al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y un tiempo determinado. Suele medirse en m³/seg, lo cual genera un valor anual medido en m³ o en Hm³.
El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve (en especial, de las pendientes), la geología, la vegetación y la acción humana. El régimen fluvial también debe incluir los valores extremos en la meteorología de la cuenca, en especial, la frecuencia de crecidas y estiaje.
Geomorfología
Relieve cárstico: conjunto de formas topográficas características de las zonas calizas o salinas (yeso), debidas a la disolución de la roca por la acción del agua acidulada. Las formas más típicas son: el lapiaz (surcos o cavidades separados por tabiques estrechos y agudos o más anchos y romos), gargantas (valles profundos originados por los ríos), dolinas (cavidades amplias formadas en las zonas donde el agua se estanca), poljés (depresiones cerradas de fondo horizontal enmarcadas por abruptas vertientes), cuevas (formadas al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno) y simas (aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas). En España estas formas se dan en el área caliza peninsular, que dibuja una Z invertida formada por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. En Baleares, se encuentran en las Serras Tramuntana y de Levante de Mallorca.
Penillanura: superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes. Ejemplo: Penillanura Extremeña.
Torrentes y Ramblas
Un torrente es un curso de agua intermitente que solo lleva agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos. Son característicos de las zonas con precipitaciones escasas e irregulares, a menudo en forma de tormentas violentas, como el litoral mediterráneo de la Península, Baleares y Canarias.
Rambla es el cauce seco de un torrente, por el que solo circula el agua ocasionalmente, con motivo de precipitaciones, habitualmente cortas, intensas y violentas. Son frecuentes en la costa mediterránea peninsular, sobre todo en la parte meridional, y Baleares.