Conceptos Clave de Geografía Física: Relieve, Clima y Litología de España
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Relieve
- Poljés: Depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen a través de un sumidero.
- Roquedo: El roquedo es la tipología de material que compone los diferentes territorios de la geografía de un país.
- Zócalos: Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria (Paleozoico) como consecuencia de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis herciniana. Los materiales son rocas silíceas como el granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son rocas rígidas que en movimientos geológicos posteriores no se plegarán, sino que se fracturarán. En la actualidad ocupan la parte occidental de la Península Ibérica.
- Badlands: Se producen cuando una zona llueve de manera torrencial o se produce de forma esporádica, lo que hace que la erosión del terreno sea de forma irregular, debido a la inexistencia de vegetación que pueda frenar la erosión.
- Terrazas marinas: Antiguas playas, que, debido al retroceso del nivel del mar en el Cuaternario, han quedado alejadas del mar.
Clima
- Latitud: Es la distancia de cualquier punto del planeta respecto al Ecuador. España se encuentra en una zona climática templada. Una excepción serían las islas Canarias, ya que, al ser un espacio insular y perteneciente al continente africano, tiene un clima subtropical.
- Efecto Föehn: Fenómeno que provoca el ascenso del viento desde la base hasta la cima en la ladera norte, en la que es más frecuente la lluvia. Este viento es conocido con el nombre de Barlovento. Mientras que, en la ladera sur, dónde es más frecuente que el sol incida, provoca que el viento sople desde la cima hasta el valle, siendo este mucho más seco. Este fenómeno es conocido como Sotavento.
- Jet Stream: Se trata de una masa con forma cilíndrica que circula en dirección oeste-este que separa las bajas presiones provenientes del polo y las altas presiones provenientes de las zonas tropicales. Al tener variaciones en su velocidad provocará con sus ondulaciones el dominio de las bajas presiones en unos casos, y las altas presiones en otros.
- Calima: Es una bruma seca que reduce la visibilidad. Su causa principal es la existencia de partículas de polvo en el aire.
Litología
Área Silícea
Formada por rocas de época precámbrica o primaria. Los encontramos principalmente en las zonas del antiguo zócalo herciniano: Galicia, Extremadura, León, parte de la Cordillera Cantábrica, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistema Central, zona axial de los Pirineos, parte del Sistema Ibérico y también zonas de la Cordillera Costero Catalana. La roca predominante en este territorio es el granito, roca cristalina y rígida, características que provocarán una tipología de paisaje muy característica. Así, en profundidad el granito por acción del agua descompone sus cristales creando las denominadas arenas pardoamarillentas que podemos encontrar principalmente en valles.
En otros casos en el granito se produce una red de fracturas o diaclasas, diferenciándose el resultado según la altitud:
- Alta montaña: La roca se fractura al filtrarse el agua por las grietas y después congelarse, dando lugar a crestas agudas (galayos) y piedras amontonadas en su base de forma aleatoria (canchales).
- Zona media: La fractura de las rocas se realiza de forma paralela, lo que hace que se formen paisajes ondulados de forma suave, esto será denominado domos.
En caso de que la fractura de las rocas se realice de forma perpendicular se forman bolas. En caso de que estas se amontonen de forma conjunta, se organizarán como berrocales y en caso de amontonarse de forma aleatoria caos granítico.
Área Caliza o Cárstica
Está formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la era terciaria. Se extiende su territorio por los Prepirineos, los Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. La roca predominante es la Caliza, una roca dura que puede llegar a fracturarse pero que se disuelve fácilmente con el agua originando el denominado relieve cárstico.
Costa Cantábrica
La costa cantábrica (Norte peninsular) es bastante rectilínea, es decir, con pocos accidentes geográficos; como los cabos (salientes profundos de la tierra al mar) Matxitxako, Peñas o Ajo y golfos (entrantes profundos del mar en la costa) como el de Bizkaia. También presenta algunas rías (entrantes de agua salada en la tierra en el último recorrido de una masa de agua dulce) aunque son de pequeño tamaño y estrechas como Nalón y Nervión. Además, también podemos observar algunos acantilados (costa penetra el mar con una fuerte pendiente). Existen playas arenosas (extensiones planas y de poca pendiente de arena) como la de La Concha, Santander o Gijón.