Conceptos Clave en Geopolítica y Relaciones Internacionales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Área geopolítica: Espacio que está definido por unas propiedades geográficas determinadas y por un conjunto de relaciones políticas que se mantienen en esta base territorial.
Países desarrollados: Países que durante el siglo XX tuvieron un gran crecimiento económico, con una economía diversificada, una buena distribución de la riqueza y sistemas de protección social, los cuales han provocado una mejora en la calidad de vida de las personas. Se consideran países desarrollados a aquellos que tienen un IDH superior a 0.8.
Países emergentes: Países que a finales del siglo XX eran considerados como países en vía de desarrollo, que han experimentado un gran crecimiento económico. Estos tienen grandes recursos naturales y un gran índice de población.
Catalunya en 38 comarcas agrupadas en nueve regiones.
Veto: Derecho que tienen algunos miembros de los organismos internacionales de oponerse a la adopción de una resolución.
Espacio aéreo: Zona de la atmósfera que hay encima del territorio de un estado y de sus aguas territoriales (mares). El límite de este espacio no está del todo acordado, pero este varía entre los 40 y los 60 km de altitud según distintas interpretaciones.
Aguas territoriales: Espacio marítimo propio de un estado en el cual se ejerce su soberanía jurisdiccional. Este alcanza 12 millas náuticas a partir de la costa.
Territorio de ultramar: Territorio colonial, perteneciente a un estado, el cual está situado en la otra banda del mar.
Espacio Schengen: Espacio territorial europeo en el cual son vigentes los acuerdos sobre la supresión de controles de fronteras para garantizar la circulación libre de bienes, capitales, trabajadores, viajeros y servicios. Forman parte casi todos los estados de la UE, además de Noruega, Islandia y Suiza, entre otros.
Organismos de las Naciones Unidas: La ONU está integrada por seis organismos principales que actúan de una manera coordinada, pero que cada uno trata aspectos diferentes de las distintas relaciones económicas, sociales, políticas y culturales internacionales:
- 1. Asamblea General: Se ocupa del desarme y la seguridad, los asuntos sociales, jurídicos...
- 2. Consejo de Seguridad: Tiene la misión de mantener la paz y la seguridad internacional.
- 3. La Secretaría: Representante de la ONU internacionalmente, administrador de operaciones pacificadoras, mediación en conflictos internacionales.
- 4. El Tribunal Internacional de Justicia: Tiene como misión resolver conflictos entre estados relacionados mayoritariamente con jurisdicciones y demarcaciones de fronteras.
- 5. El Consejo Económico y Social: Coordina las iniciativas económicas y sociales del organismo para garantizar mejoras en el desarrollo humano.
- 6. Consejo de Administración Fiduciaria: Administra los territorios que quieren independizarse.
1. Apolo: Mesura, racionalidad, claridad, luz, nitidez. 2. Juntamente (F) según (V) nihilismo (V) metafísica (V). 3. Los valores occidentales son decadentes y propios de una sociedad que no se basa en los principios fundamentales “el propio yo”.
Moral de esclavos: (valores buenos): Basada en la renuncia, sacrificio, misericordia, dolor. Propone una moral que tenga auténticos valores beneficiosos para el individuo, como la fuerza, el vitalismo, el crear su propio destino, la nobleza, la victoria y el placer. Todos tenemos que eliminar la moral de esclavos y crear una moral alternativa a través de la moral de los señores. Afirma que, como los esclavos han sido víctimas, en otra vida se les recompensará.
Teoría del conocimiento: Según Nietzsche, el conocimiento consiste en alcanzar que la verdadera realidad “se esconde” detrás de las apariencias. Nietzsche reconocía que los conceptos son instrumentos útiles para manejarse en el mundo, pero él criticaba que se creyera que estos conceptos nos dan paso a una dimensión superior de la realidad, más auténtica y verdadera que la que podemos percibir con los sentidos. Para él, solo hay el mundo que podemos percibir con los sentidos. No es la razón, sino la intuición la que nos hace percibir de manera directa la realidad sensible que está en transformación continua.