Conceptos Clave en Gestión de Emergencias: Incendios Forestales y Materiales Peligrosos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
Gestión de Incendios Forestales
Conceptos Básicos
- Un incendio forestal que afecta a viviendas se denomina Interfaz Urbano-Forestal.
- Agua: Es el agente extintor más utilizado, aprovechando su tensión superficial.
- Modelos de combustible de Rothermel: Incluyen clasificaciones para pastos, matorrales (modelos 4, 5, 6, 7) y hojarasca bajo arbolado.
- Ataque directo con medios manuales: Efectivo para llamas de 1 a 1,5 metros de altura.
- Los fuegos conducidos por el viento tienden a avanzar de forma perpendicular a la ladera.
- Niveles de emergencia en incendio forestal (clasificación específica, puede variar según CCAA): Nivel 1 (sin vinculación con población/bienes), Nivel 2 (con vinculación), Nivel 3 (emergencia de interés nacional).
Extinción con Espumas
- Tiempo de drenaje (espumas): Tiempo necesario para que drene el 25% de la cantidad de espumante contenida en la masa de espuma.
Gestión de Riesgos
Tipos de Riesgos
- Riesgos naturales: Se clasifican en atmosféricos, biológicos, geofísicos y mixtos.
- Riesgos tecnológicos: Sus características principales son:
- Son previsibles.
- Suelen tener los mismos efectos recurrentes.
- Pueden manifestarse a largo plazo.
- Su prevención es generalmente más sencilla que la mitigación.
- Edificios sanitarios: Se debe considerar la posible presencia de materiales peligrosos.
Definición de Riesgo
- Riesgo: Es la posibilidad de sufrir un daño. Se calcula mediante la fórmula: Riesgo = Probabilidad x Consecuencias.
Seguridad y Normativa Específica
Seguridad Marítima y Aérea
- Seguridad de la vida humana en el mar: Regulada por el Convenio SOLAS 74/78.
- Manual IAMSAR (Búsqueda y Salvamento Internacional Aeronáutico y Marítimo): Establece procedimientos para la evaluación de la emergencia y la acción inicial.
- Las patrulleras SAR (Search and Rescue - Búsqueda y Salvamento) en España incluyen las embarcaciones tipo Guardamares.
- Regulación del Transporte Aéreo: Convenio de Chicago.
- Amerizaje: Procedimiento específico a considerar en ciertos escenarios.
Sustancias y Materiales Peligrosos (MMPP)
Definiciones Químicas
- Sustancia química: Elemento químico y sus compuestos, en estado natural u obtenido mediante cualquier proceso de fabricación.
- Preparado: Mezcla o solución compuesta por dos o más sustancias.
- Materia peligrosa: Sustancia o preparado con posibilidad de lesionar la salud o dañar el medio ambiente.
- Corrosión: Efecto irreversible sobre tejidos u otros materiales.
- Irritación: Efecto reversible sobre tejidos.
- Mutación: Cambio permanente en la cantidad o estructura del material genético de una célula.
- Escenario de exposición: Conjunto de condiciones, incluidas las operativas y las medidas de gestión de riesgos, que describen cómo una sustancia es fabricada o utilizada durante su ciclo de vida y cómo el fabricante o importador, o usuario intermedio, controla o recomienda controlar la exposición de las personas y el medio ambiente.
Clasificación y Señalización
- Clasificación de MMPP: Se basa en el sistema ONU (número de 4 cifras) y 9 clases de peligro.
- Orden de importancia de los riesgos asociados a MMPP: Explosión, incendio, vuelco o colisión, y caída de carga.
- Principio de inflamabilidad: Cuanto más bajos son los puntos de inflamación, mayor es el peligro.
- Sistemas de identificación: Paneles (naranja), etiquetas de peligro y placa-etiqueta.
- Sistemas internacionales: DOT (Department of Transportation - USA), HAZCHEM (Hazardous Chemicals - UK).
- Código de colores para botellas de gases (puede variar según normativa):
- Inflamables y combustibles: Rojo
- Oxidantes e inertes: Negro o Gris
- Tóxicos y venenosos: Verde
- Corrosivos: Amarillo
- Butano y propano: Naranja
- Código de colores para tuberías (según UNE-1063):
- Sistemas contra incendios: Rojo bermellón
- Agua potable: Azul y verde
- Otros fluidos (ej. gases, aceites): Naranja
Transporte
- Todo transporte de MMPP requiere documentación justificativa relativa a la unidad de transporte, la carga y la emergencia.
Planes de Emergencia y Actuación
Marco Normativo y Planificación
- Las CCAA (Comunidades Autónomas) tienen la obligación de elaborar Planes de Protección Civil, incluyendo aquellos ante accidentes graves donde intervengan sustancias peligrosas y planes específicos contra incendios forestales (posible referencia a PPAG u otros planes autonómicos).
- Contenidos fundamentales de un Plan de Emergencia: Prevención, preparación y respuesta.
- PEI (Plan de Emergencia Interior): Obligatorio para empresas que manejan ciertas cantidades de sustancias peligrosas.
Estructura de Mando y Zonas de Intervención
- El Mando Operativo (o Jefatura de Intervención) se encarga del mando y dirección de las operaciones, suministrando información al PMA (Puesto de Mando Avanzado).
- El PMA se ubica generalmente en la Zona Fría y es el lugar desde donde se ejerce el mando táctico de la intervención.
- Zonas de intervención en incidentes con MMPP:
- Zona Caliente: Acceso restringido al personal de intervención directa (ej. bomberos con protección adecuada).
- Zona Templada: Acceso para personal de apoyo y protección (ej. descontaminación) y vehículos de emergencia.
- Zona Fría: Zona segura, ubicación del PMA, acceso controlado por las fuerzas de seguridad (ej. policía), acceso para medios de comunicación.
Equipos de Protección Individual (EPI)
- La selección del EPI debe atender a los fenómenos de: Permeación (paso a nivel molecular), Penetración (paso a través de poros o costuras) y Degradación (deterioro del material).
Teoría del Fuego
- Tetraedro del fuego: Representa los cuatro elementos necesarios para que un fuego se mantenga: Combustible, Comburente (Oxígeno), Energía de activación (Calor) y Reacción en cadena.
Otros Conceptos
- División del peróxido: 1272 (posible referencia a clasificación específica ONU o ADR).
- Modelo de Lloyd: Describe un proceso de toma de decisiones en emergencias con 6 pasos básicos y 2 no secuenciales.
- Estadística: Aproximadamente 5.000 accidentes relevantes (contexto no especificado) ocurren en España anualmente.