Conceptos Clave en Gestión Pública y Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
Buen Gerente
Un buen gerente se caracteriza por:
- Comunicación: Escucha activa, claridad en los mensajes, uso de canales múltiples (email, reuniones, aplicaciones).
- Alineación: Asegura que el trabajo del equipo esté alineado con los objetivos organizacionales; utiliza software de gestión para facilitar este proceso.
- Entorno Inclusivo: Fomenta la inteligencia emocional, valora la diversidad y promueve la seguridad psicológica dentro del equipo.
- Delegación: Confía en su equipo, evita la microgestión y fomenta el aprendizaje a partir de los errores.
- Expectativas Claras: Define metas, establece hitos e implementa informes para permitir ajustes oportunos.
- Colaboración: Utiliza herramientas como Asana o Trello para aumentar la visibilidad del trabajo y fomentar la cooperación.
- Decisión Firme: Toma decisiones con transparencia y defiende a su equipo.
- Empoderamiento: Reconoce los logros individuales y colectivos, y apoya el desarrollo profesional de los miembros del equipo.
- Fortalecimiento del Equipo: Impulsa actividades de team building y proporciona feedback constructivo.
Estado de Bienestar
Concepto y características principales:
- Origen: Ideas fundamentales propuestas por Keynes (1936) y Beveridge (1942).
- Meta: Reducir las desigualdades sociales y económicas, especialmente después de la Gran Depresión y las guerras mundiales.
- Modelos Principales:
- Nórdico: Universalista, con amplios servicios públicos (ejemplo: Suecia).
- Continental: Basado en el empleo y las contribuciones (ejemplo: Alemania).
- Anglosajón: Enfoque en un mínimo de protección social (ejemplo: Estados Unidos).
- Mediterráneo: Caracterizado por ser más fragmentado y débil (ejemplo: España).
- Críticas y Crisis:
- Desde la derecha: Señalan burocracia excesiva e ineficiencia.
- Desde la izquierda: Argumentan que no logra reducir la desigualdad estructural de manera efectiva.
Gerencia Social
La gerencia social es un tipo de gestión con un enfoque primordialmente público, orientada a reducir la pobreza y la desigualdad.
- Desafíos: Se enfrenta a recursos limitados, la necesidad de coordinar redes interorganizacionales complejas y la multiplicidad de roles que deben asumir sus gestores.
- Relación con la Sociedad: Opera dentro de un marco social definido por reglas y recursos disponibles, donde los individuos interactúan a través de roles y estatus.
Toma de Decisiones en Gerencia Social
La toma de decisiones en gerencia social busca mejorar el bienestar común, guiada por principios éticos y de inclusión.
- Modelos de Decisión:
- Racional: Busca maximizar el beneficio o la utilidad.
- Racionalidad Limitada: Propuesto por Simon, reconoce las limitaciones cognitivas y de información.
- Incremental: Desarrollado por Lindblom, implica ajustes pequeños y progresivos.
- Participativo: Involucra a diversos actores sociales en el proceso.
- Errores Comunes: Un mal diagnóstico de la situación, excluir a actores relevantes y tomar decisiones sin contar con evidencia sólida.
- Ejemplo: Un proyecto municipal que ofrece talleres y prácticas laborales para jóvenes vulnerables, buscando mejorar su situación social y económica.
Línea Base en Proyectos Sociales
La línea base es un diagnóstico inicial que describe la situación de una población o problema antes de la implementación de un proyecto social.
- Tipos de Línea Base:
- Cuantitativa: Utiliza datos numéricos (ejemplo: tasas de empleo, niveles de ingreso).
- Cualitativa: Recopila información descriptiva (ejemplo: entrevistas, grupos focales).
- Mixta: Combina enfoques cuantitativos y cualitativos.
- Importancia: Es fundamental para poder medir el impacto real del proyecto a lo largo del tiempo.
- Ejemplo: Un proyecto de nutrición que ajusta sus estrategias al identificar, mediante la línea base, una baja participación inicial en ciertas comunidades.
- Desafíos: La falta de datos disponibles y la posible resistencia de la comunidad o los actores involucrados.
Participación Ciudadana
La participación ciudadana es el involucramiento activo de los ciudadanos en los asuntos públicos.
- Derechos Asociados: Se fundamenta en los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
- Mecanismos de Participación:
- Directa: Como referéndums o iniciativas populares.
- Deliberativa: Espacios de discusión y consulta como cabildos o consejos ciudadanos.
- Ejemplos Prácticos: Presupuestos participativos, veedurías ciudadanas para supervisar la gestión pública.
- Desigualdad en la Participación: Persisten brechas que afectan a mujeres, poblaciones indígenas y habitantes de zonas rurales.
- Soluciones Propuestas: Fomentar la educación cívica, garantizar el acceso a Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y aplicar acciones afirmativas para grupos subrepresentados.
Bienes Comunes y Servicios Sociales
Los bienes comunes y servicios sociales son recursos o prestaciones de carácter colectivo, como la salud y la educación.
- Modelos de Gestión:
- Pública: Administrados directamente por el Estado.
- Comunitaria: Gestionados por la propia comunidad (ejemplo: comedores comunitarios).
- Mixta: Combinación de gestión estatal y comunitaria.
- Amenazas: La privatización de servicios esenciales y la desigualdad territorial en el acceso a estos bienes.
- Propuestas para su Fortalecimiento: Impulsar la gobernanza participativa y fortalecer las redes locales de apoyo y gestión (ejemplo: ollas comunes).
Tema | Palabras Clave |
---|---|
Decisiones en Gerencia Social | Racionalidad limitada, actores sociales, errores comunes |
Línea Base | Diagnóstico inicial, tipos (cuantitativa, cualitativa, mixta), medición de impacto |
Participación Ciudadana | Derechos (civiles, políticos, sociales, económicos, culturales), mecanismos (directa, deliberativa), desigualdad |
Bienes Comunes y Servicios Sociales | Salud, educación, gestión (pública, comunitaria, mixta), amenazas |