Conceptos Clave en Gestión Turística: Demanda, Capacidad de Carga e Impactos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
Demanda Turística y Perfil del Visitante
Tipos de Demanda
- La demanda actual analiza los visitantes reales.
- La demanda potencial analiza los visitantes posibles.
El estudio de la demanda potencial es relevante en:
- Lugares con escaso nivel de desarrollo turístico.
- La implantación de un nuevo servicio o producto.
- La reorientación de servicios o lugares de uso público existentes.
Perfil del Visitante
Conocer el perfil de los visitantes es necesario para:
- Obtener mayor información sobre sus características y motivaciones.
- Reconducir expectativas y mejorar la experiencia.
- Prever y evitar posibles conflictos.
- Realizar una previsión más ajustada de las visitas.
- Ser más efectivos y eficaces en la gestión.
Según la procedencia, los visitantes se clasifican en:
- Visitantes de día (excursionistas): Proceden de lugares lejanos pero no pernoctan.
- Turistas: Proceden de lugares lejanos y pernoctan.
- Usuarios locales: Pertenecen a poblaciones próximas y requieren especial atención en la gestión.
Capacidad de Carga Turística
Definición y Tipos
Capacidad de carga: Nivel de uso recreativo que asegura una mínima calidad ambiental y, al mismo tiempo, una buena calidad de experiencia para el visitante. Existe una relación directa: a mayor demanda y menor control, se produce un mayor impacto.
Tipos de capacidad de carga:
- Física: Número máximo de visitantes que caben físicamente en un espacio.
- Ecológica: Nivel máximo de uso recreativo antes de que el valor ecológico del área comience a disminuir de forma significativa.
- Económica: Nivel de actividad turística que maximiza los beneficios económicos sin generar costes desproporcionados.
- Perceptual o Psicosocial: Nivel máximo de uso por encima del cual la experiencia recreativa resulta menos agradable para el visitante debido a la congestión o cambios en el entorno.
Factores Condicionantes
Los factores que condicionan la capacidad de carga en un área incluyen:
- Características del sistema ecológico (resistencia y resiliencia).
- Características de las estructuras físicas e infraestructuras.
- Estructura económica local y regional.
- Nivel de satisfacción del visitante.
- Grado de tolerancia de los residentes locales.
- Sistema político-administrativo y capacidad de gestión.
Límite de Cambio Aceptable (LCA)
El Límite de Cambio Aceptable (LCA) es una metodología de planificación que se enfoca en definir las condiciones ambientales y sociales deseadas para un área y determinar qué tipo y nivel de uso es compatible con ellas. Consiste en establecer el nivel de impacto que puede permitirse un lugar sin sobrepasar su capacidad de regeneración, lo que puede implicar establecer niveles de uso y restringir ciertas actividades si es necesario.
Gestión de Visitantes y Flujos Turísticos
Regulación del Flujo de Visitantes
Existen diversos métodos para regular el flujo de visitantes:
- Acceso controlado: Requiere registro previo o reserva.
- Acceso libre: Sin restricciones de entrada.
- Acceso restringido: Prohibido totalmente o limitado a ciertos cupos, horarios o zonas.
- Acceso sometido a tarifa: Se requiere el pago de una entrada.
Objetivos de los Programas de Gestión
Los objetivos de un programa de gestión de visitantes suelen ser:
- Aportar información sobre los valores naturales, culturales y sociales del lugar.
- Desarrollar programas de educación ambiental e interpretación del patrimonio.
- Promover actitudes respetuosas y una mayor conciencia ambiental entre los visitantes.
- Atender las consultas y recoger feedback para el análisis continuo de la demanda y la satisfacción.
Impactos del Turismo y Seguimiento
Seguimiento de Cambios Ambientales y Sociales
Para monitorizar los efectos del turismo, es crucial establecer indicadores que cumplan ciertos criterios para el seguimiento de cambios:
- Comparabilidad: Permitir comparaciones a lo largo del tiempo y con otras áreas.
- Disponibilidad de datos: Ser medibles con datos accesibles.
- Relevancia y utilidad: Proporcionar información útil para la toma de decisiones.
- Validez científica: Estar basados en métodos rigurosos.
- Sensibilidad a cambios: Ser capaces de detectar variaciones significativas.
- Sencillez: Ser fáciles de entender y aplicar.
- Representatividad: Reflejar adecuadamente el estado del sistema.
- Viabilidad económica: Ser medibles con un coste razonable.
Impactos Ambientales
Sobre el Suelo
- Inicio o aceleración de procesos de erosión.
- Compactación del suelo, afectando la infiltración y la vida edáfica.
- Pérdida de cubierta vegetal protectora.
Sobre la Fauna
- Ahuyentamiento de especies, especialmente en épocas sensibles como la nidificación.
- Introducción de especies exóticas (intencionada o accidentalmente).
- Atropellos en vías de acceso.
- Alteración de comportamientos naturales (alimentación, reproducción).
Sobre la Vegetación
- Pérdida directa de cobertura vegetal (pisoteo, recolección).
- Favorecimiento de especies resistentes al pisoteo (como algunas gramíneas) en detrimento de otras más sensibles.
- Riesgo incrementado de incendios forestales por negligencias.
Impactos Sociales
- Masificación y sensación de agobio en puntos de interés.
- Conflictos entre diferentes tipos de usuarios (por ejemplo, senderistas vs. ciclistas).
- Impactos sobre la población local:
- Daños en cultivos o propiedades privadas.
- Actos de vandalismo.
- Alteración de la vida cotidiana y tradiciones.
- Aumento del coste de vida (gentrificación turística).
Medidas de Mitigación y Control
Tipos de Medidas
Existen diversas medidas para mitigar los impactos negativos del turismo:
- Legislativas: Establecimiento de normativas de uso y comportamiento. Su efectividad depende de la vigilancia y sanción (a menudo, poco efectivas sin vigilancia).
- Económicas: Implementación de tarifas de entrada o tasas por uso. Pueden generar ingresos para la gestión, aunque a veces no son bien aceptadas socialmente (ej., percepción en España sobre el pago por acceso a espacios naturales).
- Educativas: Programas de información, sensibilización e interpretación ambiental. Su eficacia suele ser a medio-largo plazo y depende de la receptividad del visitante.
- Gestión directa: Implica control activo como vigilancia, patrullaje, concesión de autorizaciones o limitación de acceso. Pueden ser percibidas como restrictivas por algunos usuarios.
- Gestión indirecta: Utilización de herramientas sutiles para influir en el comportamiento, como diseño de infraestructuras (senderos, miradores), señalización informativa o provisión de alternativas. Suelen ser bien aceptadas.
Actuaciones Disuasorias
Las actuaciones disuasorias son intervenciones diseñadas para prevenir o corregir impactos sin necesidad de prohibir explícitamente el acceso o ciertas actividades. Ejemplos incluyen:
- Diseño y trazado de senderos para alejar a los visitantes de zonas sensibles.
- Instalación de pasarelas elevadas en humedales o dunas.
- Revegetación o cierre temporal de áreas degradadas.
- Concentración de servicios e infraestructuras en zonas específicas de menor valor ecológico.