Conceptos Clave de Gramática y Léxico del Español: Enunciados, Oraciones y Palabras
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
El Enunciado y la Oración
El Enunciado
Es la unidad mínima de comunicación. Presenta las siguientes características:
- Intención comunicativa.
- Entonación propia.
- Delimitado por pausas.
- Independencia sintáctica y de sentido.
- Estructura variable.
La Oración
Es la unidad sintáctica máxima, compuesta generalmente de sujeto y predicado. Se caracteriza por:
- Ser una unidad lingüística abstracta (modelo teórico).
- Tener una estructura más fija (Sujeto-Predicado).
- Relacionarse con una unidad mayor (el texto o discurso).
Enunciado y Situación Comunicativa
Los enunciados están directamente vinculados al contexto y la situación en que se producen. Algunos fenómenos relacionados con el enunciado y la situación son:
Ambigüedad
Consiste en la posibilidad de que una misma expresión lingüística pueda ser interpretada de varias maneras.
Elipsis
Consiste en la supresión de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto.
Deixis
Son palabras (deícticos) que sirven para señalar elementos de la realidad presentes en la situación comunicativa (personas, tiempo, lugar).
El Léxico Castellano
El léxico es el conjunto de palabras que forman una lengua. El léxico castellano está compuesto fundamentalmente por tres grandes grupos de palabras:
1. Palabras Patrimoniales (Base Latina)
Son palabras heredadas del latín vulgar y, en menor medida, de las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la romanización (sustrato). Estas palabras forman el núcleo del idioma y han evolucionado fonéticamente a lo largo de los siglos.
2. Préstamos Léxicos
Son palabras tomadas de otras lenguas que se han ido incorporando a nuestro idioma a lo largo de la historia. Algunos tipos son:
- Germanismos: (De pueblos germánicos) guerra, yelmo, guardar.
- Arabismos: (Del árabe) alcalde, almohada, aceite.
- Galicismos: (Del francés) jardín, pantalón, garaje.
- Italianismos: (Del italiano) soneto, piano, fachada.
- Lusismos: (Del portugués) mejillón, biombo, caramelo.
- Americanismos / Indigenismos: (De lenguas indígenas americanas) patata, tomate, canoa.
- Anglicismos: (Del inglés) fútbol, email, marketing.
- Catalanismos, Vasquismos, Galleguismos, etc.
3. Palabras Creadas
Son palabras formadas dentro del propio castellano mediante los distintos mecanismos de formación de palabras:
- Derivación: Añadir prefijos o sufijos a una base (ej. re-hacer, pan-adero).
- Composición: Unir dos o más palabras (ej. sacacorchos, agridulce).
- Parasíntesis: Combinación de composición y derivación o prefijación y sufijación simultáneas (ej. pica-pedr-ero, a-naranj-ado).
- Otros: Acronimia, siglas, acortamientos, etc.
Clasificación de la Oración
Para clasificar una oración hay que fijarse en diferentes criterios:
Según el Número de Verbos (Predicados)
- Oración Simple: Contiene un solo verbo en forma personal y, por tanto, un solo predicado.
- Oración Compuesta: Contiene más de un verbo en forma personal y, por tanto, más de un predicado.
Según la Intención del Emisor (Modalidad Oracional)
Se clasifican en:
- Enunciativas (o Declarativas): Informan de un hecho. Pueden ser afirmativas o negativas.
- Interrogativas: Formulan una pregunta (directas o indirectas).
- Exclamativas: Expresan emociones o sorpresa.
- Imperativas (o Exhortativas): Expresan orden, ruego o consejo.
- Dubitativas: Expresan duda o posibilidad.
- Desiderativas (u Optativas): Expresan deseo.
Según su Estructura (Presencia de Sujeto)
- Personales: Constan de sujeto (explícito o elíptico) y predicado.
- Con Sujeto Léxico (explícito): Juan come manzanas.
- Con Sujeto Elíptico (omitido): (Nosotros) Comimos manzanas.
- Impersonales: Carecen de sujeto. Se pueden clasificar en función del tipo de verbo o construcción (con verbos meteorológicos, con 'haber', con 'se', etc.).
Según el Tipo de Verbo (Naturaleza del Predicado)
- Copulativas (o Atributivas): Están formadas por los verbos copulativos ser, estar o parecer y un atributo.
- Predicativas: No contienen un verbo copulativo (o este no funciona como tal). El núcleo del predicado es un verbo predicativo. Pueden ser:
- Activas: El sujeto realiza la acción señalada por el verbo.
- Oraciones Transitivas / Intransitivas
- Oraciones Reflexivas: La acción del verbo recae sobre el sujeto que la realiza (ej. María se peina).
- Oraciones Recíprocas: La acción la realizan mutuamente varios sujetos (ej. Juan y Pedro se saludan).
- Pasivas: El sujeto (sujeto paciente) no realiza la acción del verbo, sino que la recibe.
- Pasiva Perifrástica (o Directa): El verbo está en voz pasiva (SER + Participio) y puede llevar un Complemento Agente (ej. El libro fue escrito por el autor).
- Pasiva Refleja: El verbo está en voz activa precedido por 'se', pero su significado es pasivo (ej. Se venden pisos).
- Activas: El sujeto realiza la acción señalada por el verbo.
Origen y Evolución de las Palabras
Cultismos
Son palabras procedentes del latín o del griego que se han introducido en el castellano en tiempos relativamente cercanos (generalmente a partir del Renacimiento) por vías cultas (escritas) y, por ello, apenas han variado su forma original. Ejemplo: del latín curriculum > cultismo currículo.
Palabras Patrimoniales
Son palabras que entraron en los primeros siglos de formación del castellano, procedentes mayoritariamente del latín vulgar hablado. Han sufrido todos los cambios fonéticos propios de la evolución del castellano desde sus orígenes. Ejemplo: del latín noctem > palabra patrimonial noche.
Dobletes Léxicos
Ocurre cuando una misma palabra latina ha dado lugar a dos palabras distintas en español: un cultismo (forma más cercana al latín original) y una palabra patrimonial (forma evolucionada). Ejemplo: del latín auriculam > cultismo aurícula y palabra patrimonial oreja.