Conceptos clave en hematología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Sustancias infecciosas B

Cualquier sustancia infecciosa que no se ajuste a la definición de categoría A. Se identifican código UN3373.

Embalaje P650 (sust. B)

  • Embalaje secundario o exterior deben ser rígido y entre ellos material de interposición.
  • Si hay varios recipientes primarios deben envolverse individualmente.

Embalaje P620 (sust. A)

  • Envase primario estanco, embalaje secundario estanco y presión en temperaturas -40-+50ºC, embalaje exterior rígido y homologado.

Biobanco

Establecimiento público o privado sin ánimo de lucro que acoge colecciones de muestras biológicas organizadas con fines diagnósticos o de investigación biomédica. Son lugares donde se conservan muestras biológicas por tiempo prolongado que se facilitan a los investigadores para su estudio. También se conservan datos clínicos.

Muestra disociada

Se puede saber la identidad porque existen elementos archivados a partir de los cuales se puede averiguar de forma directa o indirecta la identidad del donante.

Muestra anónima

No hay forma de averiguar la identidad del donante.

Muestra anonimizada o irreversiblemente disociada

Muestra que no puede asociarse a una persona identificada o identificable por haber destruido el nexo con toda información que identifique al sujeto.

Anticoagulantes

EDTA (etilendiaminotetraacético)

Anticoagulante empleado en el trabajo de rutina de un laboratorio y para hematología ya que no afecta a la morfología de las células ni modifica la VSG.

Heparina

Carbohidrato ácido complejo que se presenta en forma de sus sales de sodio, calcio o amonio. Es un excelente anticoagulante que se usa para gasometrías y otras pruebas bioquímicas, no para hematología.

Citrato sodio 3,8%

Se utiliza en pruebas de coagulación para el tiempo de protombina y para el tiempo de tromboplastina.

Fluoruro sódico

En algunos laboratorios para glucemias que tardarán más de 1h en procesarse. Inhibe la glucólisis manteniendo los valores de glucosa en sangre.

Oxalato de sodio y potasio

Forma complejos con el calcio. No se usan mucho.

Análisis serológicos

Estudios inmunológicos que se realizan a partir de suero y permiten comprobar la presencia de anticuerpos en sangre.

Extracción de muestras

Orden: hemocultivo, sin aditivos, coagulación, VSG, con heparina, hemograma y con otros aditivos.

Vías de extracción

Venas: cubital, basílica o cefálica. Arterial: radial, humeral o femoral. En pedía dorsal. En niños en arterial temporal.

Bancos de sangre

Lugar donde se almacena y procesa sangre y componentes sanguíneos. Se ocupan de preparar, conservar y tener disponibles los componentes sanguíneos necesarios. La sangre se almacena entre 2-5ºC y se le realizan diversas pruebas como hepatitis, grupo sanguíneo, anticuerpos. Los hematíes a 4-6ºC (42 días), el plasma a -25ºC (3 años) y las plaquetas a 22ºC y agitación continua (5 días).

Hemostasia

Procesos destinados a evitar o disminuir las pérdidas de sangre por lesiones de las paredes vasculares. Intervienen la pared del vaso sanguíneo lesionado, las plaquetas con sus gránulos y glucoproteínas de membrana y el plasma con los factores plasmáticos de la coagulación. Las fases de la hemostasia son la vasoconstricción, la adhesión plaquetaria, la activación y la agregación plaquetaria.

Cascada de coagulación

Consiste en la transformación del fibrinógeno en fibrina. Se forma el coágulo. Hace falta la presencia de calcio.

Fibrinólisis

Destrucción del coágulo a medida que se va generando la pared del vaso dañado. Se trata de destruir la fibrina del coágulo sin afectar al fibrinógeno en el plasma.

Diátesis hemorrágica

Sangrado excesivo de los vasos de forma espontánea o por traumatismos mínimos.

Lesiones por sangrado

Hematoma: acumulación de sangre en un tejido. Equimosis: hematomas subcutáneos. Púrpura: hemorragia de mayor diámetro. Petequias: hemorragias mínimas.

Entradas relacionadas: