Conceptos Clave de Hidrografía en España: Cuencas, Vertientes y Redes Fluviales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Conceptos Fundamentales de Hidrografía
Cuenca Hidrográfica
Territorio donde las aguas fluyen hacia un río principal y sus afluentes, delimitado por vertientes que conforman su divisoria de aguas. Es simétrica si la estructura y el número de afluentes son similares en ambas vertientes. La cuenca más extensa en España es la del Duero y sus afluentes, que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central.
Vertiente Hidrográfica
Conjunto de cuencas cuyas aguas desembocan en el mismo mar. En España existen tres: Cantábrica, Atlántica y Mediterránea. Los ríos que vierten al Atlántico y Cantábrico representan el 69% de todos los ríos peninsulares.
Caudal de un Río
Cantidad de agua transportada por un río en un momento y lugar determinado de su curso. Se mide en las estaciones de aforo. El caudal absoluto es la cantidad total de agua medida en m³/s. El caudal relativo es la relación entre el caudal absoluto y los km² de su cuenca, expresado en l/s/km². Por ejemplo, los ríos de la vertiente cantábrica tienen mayor caudal relativo. El caudal absoluto del Duero es el mayor de la Península.
Ciclo Hidrológico
También conocido como ciclo del agua, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en la Tierra. El agua se traslada de un lugar a otro o cambia de estado físico.
Cabecera de un Río
Lugar donde se originan las primeras corrientes de agua que formarán la cuenca de un río. Se da en montañas y es el comienzo de la red hidrográfica. Estas corrientes se convierten en arroyos y luego en ríos. Las aportaciones de agua dependen del clima; las mayores se dan en la región atlántica, en las cumbres de la Cornisa Cantábrica y Pirineos.
Glaciarismo
Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares. Característico de las regiones más frías, donde la nieve acumulada no se funde. Se corresponde con el dominio de nieves perpetuas, en zonas de alta latitud o montañas. En la Península quedan restos de glaciarismo cuaternario en zonas del Pirineo.
Endorreísmo
Modalidad de escurrimiento de las aguas donde no alcanzan el océano. Las aguas desaguan en un lago temporal o permanente, en cuencas cerradas. En España destaca la comarca de Los Monegros y la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga.
Valle Glaciar
Se caracteriza por un perfil en U por donde se desliza o deslizó una lengua de hielo. Su fondo es plano y los materiales que arrastra se llaman morrenas. Ejemplo en la Península: el valle de Ordesa en los Pirineos.
Red Hidrográfica o de Drenaje
Conjunto de corrientes, afluentes y subafluentes, permanentes o estacionales, por donde discurren las aguas. La de España se caracteriza por: disimetría, alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos e intensa relación con la ocupación del territorio.
Régimen Fluvial
Fluctuación estacional del caudal de un río. Expresa el comportamiento del caudal medio a lo largo del año. Los factores que lo determinan son: clima, topografía, litología, vegetación y acción del hombre. Tipos: pluvial (aportaciones de lluvia), nival (deshielo) y regímenes mixtos nivopluvial o pluvio-nival.
Estiaje
Época del año en la que el caudal del río disminuye notablemente. Muchos ríos mediterráneos sufren un fuerte estiaje en verano, algunos son ramblas. Los ríos de alta montaña sufren estiaje en invierno.
Rambla
Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una corriente fluvial. Comunes en ríos con régimen torrencial, como en la vertiente mediterránea.
Meandro
Sinuosidades en el curso medio-bajo del río. Si están encajados, el río aluviona en la orilla convexa y excava en la cóncava. Ejemplo: el Ebro, aguas abajo de Zaragoza.
Torrente
Corriente de agua impetuosa y violenta, formada por lluvias torrenciales o deshielo. Común en zonas montañosas, con fuerte pendiente y caudal irregular. Consta de: cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección. Comunes en las Islas Canarias.
Delta Fluvial
Formación geográfica en la desembocadura de algunos ríos. Se produce cuando el río aporta más sedimentos de los que el mar puede absorber. El río se abre en brazos, formando islas. Ejemplo: el delta del Ebro en Tortosa.
Estuario
Parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en un mar abierto u océano. Se mezclan aguas saladas y dulces. Ejemplo: el Tajo en Lisboa. En España, los valles sumergidos más pequeños se denominan rías (litoral gallego).
Albufera
Ensenadas marinas formadas por una barra arenosa. Frecuentes en el litoral mediterráneo. Ejemplos: Valencia y el Mar Menor.
Marisma
Terreno pantanoso, de agua salada, cerca de la costa, próximo a desembocaduras de ríos. Ejemplo: marismas del Guadalquivir.
Trasvase Fluvial
Exportación de agua de una cuenca hidrográfica excedentaria a otra deficitaria. En España se realizan por el desequilibrio entre cuencas. Ejemplo: Tajo-Segura.
Lago Glaciar
Masas de agua acumulada en zonas deprimidas. Los lagos glaciares son exógenos (dependen del hielo). Se forman a partir de un circo o valle glaciar. En la Península, se aprecian en Pirineos (ibones). El lago glaciar más grande de España es el lago de Sanabria, en Zamora.