Conceptos Clave de Hidrografía y Vegetación en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Hidrografía

Afluente: Curso de agua que no alcanza el mar, sino que se une con otro curso de agua más importante en un lugar llamado confluencia. Ejemplo: El río Mundo es afluente del río más importante de la Región de Murcia, el río Segura.

Aluvión: Depósitos dejados por las corrientes de agua de un río cuando estas no tienen fuerza suficiente para transportarlos y que previamente la propia corriente ha erosionado. Acumula lechos superpuestos de arena, grava, etc. Ejemplo: La huerta del río Segura constituye un terreno creado a partir de los aluviones de este río.

Avenida e inundación: Súbito aumento del nivel del agua que desciende por una corriente, como resultado de un fuerte temporal de lluvias en la cuenca superior, provoca la inundación de las áreas inferiores de la cuenca. Ejemplo: En la Región de Murcia, el río Segura presenta una fuerte regulación de su caudal por medio de presas, debido a la gran irregularidad de su régimen fluvial, que provoca numerosas inundaciones.

Cauce: Lecho o terreno por donde discurren los ríos, arroyos y corrientes de agua que suelen corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial. Ejemplo: En la Región de Murcia predominan los cauces secos de las ramblas sobre los de los ríos.

Caudal relativo/absoluto: Cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso y en un momento dado. Se expresa en m3/s y es un valor absoluto que varía continuamente. Este es el caudal absoluto o módulo. El caudal relativo o específico relaciona el caudal con la superficie de la cuenca, lo que permite comparar cuencas de tamaños muy distintos. Se mide en l/s/km2. Ejemplo: El río Segura tiene un caudal relativo más pobre que el Nalón.

Cuenca hidrográfica: Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Están separadas entre sí por la divisoria de aguas, que coincide con las zonas de cambio de pendiente del terreno. Dentro de la cuenca aparece la red fluvial que se organiza jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. Ejemplo: La Región de Murcia presenta parte de la cuenca hidrográfica del río Segura.

Delta: Forma de desembocadura de un río que constituye salientes costeros en forma generalmente de triángulo que se forman cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. Ejemplo: Delta del Ebro, Llobregat.

Endorreísmo: Tipo de drenaje de las regiones cuyas aguas, incluso si corren de forma permanente, no llegan a desembocar al mar, sino que se acumulan en áreas deprimidas formadas por lagos y zonas húmedas. Ejemplo: En la Región de Murcia prácticamente no se da.

Vegetación

Alcornoque: Árbol perteneciente a la formación vegetal del bosque perennifolio, de mediana altura, con tronco no rectilíneo, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias. Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Se encuentran en el suroeste de la Península, sur de Andalucía, noreste de Cataluña y en Castellón.

Caducifolio: Tipo de árbol o matorral que pierde su hoja en otoño. En España, el bosque caducifolio es propio del área de clima oceánico y está integrado por árboles altos de hoja grande, como el roble o el haya.

Encina: Es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Ejemplo: En la comarca del noroeste de la Región de Murcia.

Esclerófilo: Tipo de vegetación caracterizada por sus hojas duras y coriáceas constituidas por un tejido formado por células con una membrana muy gruesa, por lo que se adaptan bien a la sequía. Ejemplo: Las formaciones vegetales de la Región de Murcia son de carácter esclerófilo.

Entradas relacionadas: